ÂŋCÃģmo aprovechar al mÃĄximo los datos abiertos de movilidad?
Explora cÃģmo los datos abiertos pueden revolucionar el transporte pÚblico en AmÃĐrica Latina, segÚn Daniel Bustillos del Instituto de PolÃticas para el Transporte y el Desarrollo.

En el sector de la movilidad, la generaciÃģn de datos se ha vuelto una actividad constante, y en algunos casos hasta involuntaria, sin que las personas usuarias sean conscientes de ello. El uso de telÃĐfonos inteligentes, las tarjetas de movilidad para pagar el pasaje y los contadores de ascenso y descenso generan una cantidad de datos que algunas ciudades no aprovechan en su totalidad. La pregunta es: Âŋpor quÃĐ el aprovechamiento de la informaciÃģn aÚn no juega un rol establecido en la planeaciÃģn y mejora del transporte pÚblico en ciudades del sur global?
Una de las respuestas podrÃa encontrarse en la falta de visibilidad de la utilidad de la informaciÃģn generada por las nuevas tecnologÃas. Aunque los equipos tÃĐcnicos de movilidad pueden coincidir en la importancia de su utilizaciÃģn, para algunos tomadores de decisiones, puede resultar mÃĄs difÃcil ver el valor que estos datos puede tener, considerando tambiÃĐn la dificultad de recolectarla y procesarla para su aprovechamiento.
La iniciativa privada y de la sociedad civil podrÃa tomar el rol de sensibilizar a las personas tomadoras de decisiones y proveer soluciones que simplifiquen esta tarea, desde la generaciÃģn de datos de movilidad hasta plataformas para su aprovechamiento. Tomando esto en cuenta, una de las tareas clave que hemos trabajado en ITDP MÃĐxico durante mÃĄs de 6 aÃąos es la concientizaciÃģn sobre el concepto de accesibilidad urbana.
ââLa accesibilidad urbana es la capacidad de llegar a lugares de trabajo, educaciÃģn, salud, entre otros, en un cierto tiempo, utilizando diversos modos de transporteâ – ITDP 2019
Esta habilidad depende de la infraestructura existente de transporte, asà como de la ubicaciÃģn de los destinos que las personas necesitan alcanzar para satisfacer sus deseos y necesidades. La accesibilidad urbana estÃĄ relacionada con conceptos que han ganado popularidad en aÃąos recientes, como la ciudad de 15 minutos, un objetivo adoptado por la ciudad de ParÃs, Francia, que busca garantizar que todos los servicios esenciales (trabajo, educaciÃģn, compras, salud, recreaciÃģn) estÃĐn accesibles a pie o en bicicleta en un mÃĄximo de 15 minutos desde cualquier punto de la ciudad, promoviendo asà la sostenibilidad y mejorando la calidad de vida de las personas.
Como parte de estas tareas de concientizaciÃģn, desarrollamos el Visualizador de Accesibilidad Urbana, una herramienta web interactiva que permite conocer diferentes indicadores sobre el acceso a oportunidades. EstÃĄ disponible en 20 ciudades de MÃĐxico, en San JosÃĐ, Costa Rica y en Chile a travÃĐs de una colaboraciÃģn con el Centro de Excelencia BRT del paÃs homÃģnimo. Esta herramienta incluye informaciÃģn de distintas fuentes, como la poblaciÃģn, congestiÃģn vial, informaciÃģn del transporte pÚblico en el formato estÃĄndar abierto para el transporte pÚblico GTFS (General Transit Feed Specification), entre otras, e incluye indicadores de accesibilidad por tiempo de viaje, modo de transporte y emisiones generadas y busca facilitar la discusiÃģn sobre el acceso de oportunidad en las ciudades latinoamericanas.
DiseÃąado a partir de talleres con autoridades locales de movilidad, el visualizador es una herramienta que resulta Útil para la toma de decisiones. Gobiernos y creadores de polÃticas pÚblicas pueden utilizar esta herramienta para analizar las zonas de la ciudad con mayor y menor acceso, asà como las ÃĄreas donde se requiere mÃĄs tiempo para recorrer la misma distancia. Siguiendo estas recomendaciones, el principal prestamista de vivienda en MÃĐxico, el INFONAVIT, ha adoptado una metodologÃa similar para desarrollar indicadores bÃĄsicos de accesibilidad urbana, basados en oportunidades de salud y educaciÃģn para guiar la elegibilidad de las viviendas que pueden recibir crÃĐditos hipotecarios.
La generaciÃģn de datos para la toma de decisiones en el sector de la movilidad y transporte pÚblico se ha fortalecido o en la Última dÃĐcada gracias a herramientas y empresas especializadas que facilitan esta labor. Un ejemplo es el estÃĄndar GTFS para el transporte pÚblico, donde resulta crucial y representa una de las primeras tareas que una ciudad debe realizar para mejorar la gobernanza de su sistema. AdemÃĄs, herramientas como el visualizador permiten utilizar los archivos GTFS de las ciudades para ofrecer indicadores y mÃĐtricas que facilitan el monitoreo e identificaciÃģn de ÃĄreas de interÃĐs para las ciudades.
La capacidad de las ciudades del sur global, que a menudo enfrentan limitaciones presupuestarias y dificultades para conseguir personal capacitado, puede verse significativamente reforzada con este tipo de herramientas, que proporcionan resultados tangibles y requieren una inversiÃģn limitada. La verdadera oportunidad para el mejoramiento del transporte no reside Únicamente en la recopilaciÃģn de informaciÃģn, sino en la capacidad de transformar esos datos en acciones concretas que mejoren la vida de los ciudadanos.
Referencias