Ualabee participó del AWS Cloud Experience Buenos Aires 2025 como parte del Startup Town, un espacio destacado para startups innovadoras dentro del evento que reunió a más de 1.300 asistentes en torno a la nube, la inteligencia artificial y la transformación digital. Este encuentro fue clave para generar nuevas oportunidades de negocio y afianzar relaciones estratégicas con otros actores del ecosistema tecnológico regional.
Durante la jornada, nuestro equipo estuvo a disposición de los visitantes para brindar información sobre las soluciones de movilidad que ofrece Ualabee, esto en el marco de conversaciones que giraron en torno al almacenamiento en la nube, la migración, la automatización y el impacto de la IA en los procesos de innovación.
“Para nosotros significó un gran espacio para conectar oportunidades y proyectos con los colaboradores que nos acompañan a diario en el impulso de la transformación digital de las ciudades latinoamericanas, en pos del mejoramiento de los sistemas de transporte público”, expresó Valentina Arredondo, Partnerships Leader de Ualabee.
El evento incluyó sesiones interactivas, demostraciones en vivo y keynotes inspiradoras, que permitieron a los asistentes acceder a herramientas y casos reales para potenciar el uso de la nube de AWS en sus proyectos. La participación en este tipo de espacios consolida el compromiso de Ualabee con la innovación tecnológica como motor de cambio para las ciudades.
Agradecemos a AWS por la invitación y el espacio, y seguimos apostando por la colaboración con referentes del sector para escalar soluciones que transformen la movilidad urbana en América Latina.
Ya pasaron 5 años desde que iniciamos este sueño de cambiar la manera que tenemos de pensar la movilidad urbana. En Latinoamérica contamos con 4 de las 10 ciudades con peor tráfico en el mundo y las tasas más altas de urbanización. Pero la falta de datos de transporte, la mala infraestructura y la poca colaboración entre sector público y privado no permiten mejorar, haciendo que perdamos 3 años de vida en el tráfico con un grave impacto social, ambiental y económico.
Ualabee nació para cambiar la manera que tenemos las personas de viajar, integrando múltiples operadores de transporte en una única plataforma y ofreciendo información de movilidad a personas, empresas y ciudades.
En cada nueva etapa aparecen nuevos desafíos, y por lo tanto, decisiones importantes. Hoy estamos muy contentos de anunciar que cambiamos la cara con la que nos presentaremos al usuario final.
¡Hoy le damos la bienvenida a Treep! Nuestra nueva marca para el pasajero de transporte. Treep será la manera en que el usuario de transporte público y alternativas como bicicletas, taxis, o nuevas plataformas de movilidad perciban el valor que una empresa como Ualabee aporta en su día a día.
Modelos de plataforma como el nuestro con clientes por un lado y usuarios por otro, tienen tantos desafíos como oportunidades por igual. Vemos a las compañías más grandes del mundo funcionar bajo estos modelos de negocios. Y por eso este rebranding para el usuario nos encuentra tan entusiasmados como el primer momento.
Ualabee sigue siendo nuestra empresa, la cara visible a nuestros clientes y partners que permiten que el negocio siga creciendo. Y Treep es desde hoy la manera en que las personas podrán ahorrar tiempo y dinero al moverse de un punto a otro de la ciudad, haciendo un poco más llevadero los problemas a los que nos enfrentamos cada vez que salimos a la calle. Llegar al trabajo, a la universidad, a un centro comercial, un hospital o concurrir a cualquier actividad que nos encuentre unidos compartiendo momentos con otras personas hoy tiene una solución y esa solución en Latinoamérica se llama Treep.
Joaquín Di Mario – CEO & Cofundador de Ualabee
¿Qué significa este cambio?
Mayor visibilidad y engagement
Al tener una marca enfocada exclusivamente en el usuario, generamos un vínculo más fuerte con la audiencia final, lo que incrementa la adopción de la app y la fidelización.
Estrategia de crecimiento más efectiva
Con Treep, consolidamos nuestra presencia en el mercado con una identidad sólida, facilitando nuevas alianzas y oportunidades de negocio.
Mejora en la experiencia de los usuarios
Los pasajeros de transporte público y otras opciones de movilidad ahora contarán con una plataforma más intuitiva, con nuevas funciones como Puntos Treep, un sistema de recompensas que fomenta el uso de la app y mejora la retención.
Sin cambios en contratos o servicios
Nuestro compromiso con gobiernos, empresas y operadores de transporte se mantiene. La infraestructura, el soporte y la calidad del servicio siguen intactos, garantizando estabilidad en todas nuestras operaciones.
Este es un paso clave en la transformación de la movilidad urbana en Latinoamérica. Treep es el futuro de los desplazamientos en la región.
La movilidad sostenible – Definiciones e impacto en el entorno mental y físico + en medioambiente
La Empresa como protagonista indagamos ejemplos y nos preguntamos ¿Qué pueden hacer las organizaciones?
Diagnosticar
Definir Objetivos
Planificar la acción
Joaquín Di Mario, CEO de Ualabee, al comienzo de la charla destacó: “Nuestra compañía trabaja sobre los desafíos de la movilidad urbana, principalmente intentando resolver los problemas de tráfico de las ciudades latinoamericanas que cuentan con el peor tráfico del mundo y que genera problemas de accesibilidad, consecuencias en el medio ambiente y también en la economía”
Moderado por Lara Vivono de Asociación Sustentar y René Fernandez, Gerente Comercial Latam en Ualabee, el diálogo contó con exponentes de la industria provenientes de Argentina, Colombia y Ecuador.
El conversatorio buscó reunir a expertos, innovadores y líderes de opinión para discutir estrategias efectivas que promuevan un transporte más limpio y sostenible en nuestras ciudades. En la charla exploramos el uso de energías renovables en el transporte, iniciativas para la reducción de emisiones de carbono, y el fomento de modos de movilidad activos como caminar y andar en bicicleta.
Te compartimos la valiosa mirada de nuestros speakers que capturan los puntos clave y las ideas más inspiradoras compartidas durante el evento.
Sobre Movilidad 360°
En busca de generar oportunidades de sinergia, en donde actores claves del ecosistema puedan compartir sus experiencias y generar así una red de contactos entre pares para continuar colaborando en el mundo de la movilidad, presentamos MOVILIDAD 360º. Ualabee lleva adelante esta iniciativa como un espacio de diálogo en el que todos puedan participar, el lugar perfecto para intercambiar ideas y conectar ciudades.
En el mes de la Movilidad Sostenible, Ualabee comparte estas 30 ideas de prácticas o acciones cotidianas relacionadas con la movilidad para reducir la huella de carbono:
Usar bicicleta en trayectos cortos: Optar por la bicicleta en lugar del coche para distancias cortas.
Caminar en lugar de conducir: Para distancias de menos de 2 km, elegir caminar en lugar de usar el coche.
Uso del transporte público: Priorizar el uso de buses, trenes, tranvías y metros en lugar de vehículos privados.
Carpooling: Compartir viajes en coche con colegas, vecinos o amigos para reducir la cantidad de autos en la carretera.
Teletrabajo: Cuando sea posible, optar por trabajar desde casa para reducir la necesidad de desplazamientos.
Promover el uso de vehículos eléctricos: Si es posible, usar vehículos eléctricos o híbridos para desplazamientos diarios.
Planificación de rutas eficientes: Organizar rutas de viaje que minimicen el tiempo y la distancia, optimizando el uso de combustible.
Uso de servicios de movilidad compartida: Utilizar servicios de carsharing o bikesharing para desplazamientos ocasionales.
Incentivar el transporte público entre los empleados: Implementar políticas en la empresa que incentiven el uso del transporte público, como subsidios o descuentos.
Fomentar el uso de scooters eléctricos: Promover el uso de scooters eléctricos para desplazamientos rápidos en la ciudad.
Organizar días sin coche: Participar o promover jornadas en las que se incentive no usar el coche privado.
Instalar estaciones de carga para bicicletas eléctricas: Facilitar la infraestructura para bicicletas eléctricas en la empresa o comunidad.
Uso de transporte público en vacaciones: Optar por trenes y buses en lugar de alquilar coches cuando se viaje de vacaciones.
Desarrollo de Infraestructura para bicicletas: Promover la construcción y el uso de ciclovías seguras y eficientes.
Evitar los arranques y frenados bruscos: Conducir de manera eficiente para reducir el consumo de combustible.
Participar en programas de bicicletas compartidas: Utilizar bicicletas públicas para desplazamientos en la ciudad.
Educación sobre Movilidad Sostenible: Organizar talleres o charlas sobre las ventajas de la movilidad sostenible en escuelas y comunidades.
Uso de vehículos compartidos para eventos: Fomentar el uso de buses o vans compartidas para asistir a eventos, reduciendo así el uso de autos privados.
Promover la micromovilidad en la ciudad: Apoyar iniciativas de micromovilidad como el uso de monopatines eléctricos y bicicletas públicas.
Estacionar y caminar: Aparcar más lejos del destino final y caminar el resto del trayecto.
Participar en iniciativas de ciclismo urbano: Unirse a grupos o campañas que promuevan el ciclismo como medio principal de transporte.
Reducir la velocidad en la ruta: Mantener una velocidad moderada para optimizar el consumo de combustible.
Fomentar el uso de trenes en lugar de aviones para distancias medias: Optar por el tren como alternativa menos contaminante para distancias medias.
Promover el uso de autobuses escolares: Incentivar el uso de autobuses escolares en lugar de vehículos privados para llevar a los niños a la escuela.
Incentivar el trabajo de medio tiempo desde casa: Promover que los empleados trabajen desde casa algunos días para reducir los desplazamientos.
Participar en iniciativas de movilidad activa: Apoyar o participar en eventos como maratones o caminatas que promuevan la movilidad sin vehículos.
Optimización del transporte de carga: Usar logística eficiente para el transporte de mercancías, reduciendo viajes innecesarios.
Promover el uso de bicicletas entre los niños: Incentivar a los niños a usar bicicletas para ir a la escuela o actividades extracurriculares.
Fomentar políticas de movilidad sostenible en la empresa: Desarrollar políticas que incentiven el uso de medios de transporte sostenibles entre los empleados.
Colaborar en campañas de sensibilización sobre movilidad sostenible: Apoyar o liderar campañas de concienciación sobre la importancia de la movilidad sostenible en la comunidad.
Estas acciones no solo pueden reducir la huella de carbono, sino que también mejoran la calidad de vida urbana al disminuir la congestión y la contaminación.
La micromovilidad urbana, que incluye el uso de vehículos ligeros como bicicletas, monopatines eléctricos y scooters, está ganando terreno en las ciudades de todo el mundo. Este tipo de transporte ha emergido como una solución clave para enfrentar los desafíos de movilidad urbana, ofreciendo varias ventajas que transforman la manera en que nos movemos en nuestras ciudades.
A continuación, exploramos las cinco principales ventajas de la micromovilidad urbana:
1. Reducción del congestionamiento vehicular
Una de las principales ventajas de la micromovilidad es su capacidad para reducir el tráfico en las ciudades. Los vehículos ligeros ocupan mucho menos espacio que los automóviles, lo que disminuye la congestión en las calles, especialmente en áreas céntricas. Además, al ser una opción ideal para viajes de corta distancia, los usuarios de micromovilidad pueden evitar el uso de automóviles para trayectos que podrían realizarse fácilmente en bicicletas o scooters.
2. Sostenibilidad ambiental
La micromovilidad contribuye significativamente a la reducción de emisiones de carbono y a la mejora de la calidad del aire. Al ser vehículos eléctricos o propulsados manualmente, como bicicletas y scooters, no emiten gases contaminantes. Esto no solo contribuye a la lucha contra el cambio climático, sino que también ayuda a mejorar la salud pública al reducir la contaminación del aire en áreas urbanas.
3. Ahorro de tiempo y costos
En distancias cortas, la micromovilidad puede ser más rápida que los automóviles o el transporte público debido a la posibilidad de evitar el tráfico y tomar rutas más directas. Además, el costo de utilizar un scooter eléctrico o una bicicleta compartida suele ser menor que el de un taxi o el uso de un automóvil particular. Las tarifas accesibles de alquiler y la ausencia de costos de combustible y estacionamiento representan un ahorro significativo para los usuarios.
4. Accesibilidad y flexibilidad
Los vehículos de micromovilidad permiten a los usuarios llegar a su destino de manera directa y flexible, adaptándose fácilmente a diversas rutas y evitando cuellos de botella en el tráfico. Esta flexibilidad es ideal para complementar otros modos de transporte, como el transporte público, cubriendo la “última milla” entre la parada de autobús o estación de metro y el destino final. Además, son accesibles a diferentes segmentos de la población, incluyendo aquellos que no poseen vehículos privados.
5. Mejora de la salud y el bienestar
El uso de bicicletas y otros vehículos de micromovilidad fomenta un estilo de vida más activo y saludable. Al incorporar ejercicio físico en la rutina diaria de transporte, los usuarios pueden mejorar su condición física y bienestar general. Además, la reducción del tiempo en embotellamientos y el disfrute del aire libre también contribuyen a una mejor salud mental.
6. Reducción del ruido urbano
Los vehículos de micromovilidad, especialmente los eléctricos, generan mucho menos ruido que los automóviles y motocicletas tradicionales. Esto ayuda a reducir la contaminación acústica en las ciudades, mejorando la calidad de vida, especialmente en áreas residenciales y comerciales con mucho tráfico. Un ambiente más tranquilo y menos ruidoso también favorece el bienestar de los ciudadanos.
7. Promoción de espacios públicos más seguros y atractivos
Al disminuir la dependencia de automóviles, se pueden reconfigurar los espacios urbanos para ser más amigables con los peatones y los ciclistas. Esto incluye la creación de carriles exclusivos para bicicletas, ampliación de las aceras, y la incorporación de áreas verdes, lo que genera un entorno más seguro, accesible y agradable para todos los ciudadanos.
8. Fomento del turismo y la economía local
La disponibilidad de opciones de micromovilidad puede fomentar el turismo, ya que permite a los visitantes explorar la ciudad de manera fácil, económica y divertida. Esto puede impulsar la economía local, ya que los turistas tienen más facilidad para llegar a restaurantes, tiendas y otros puntos de interés. Además, los servicios de micromovilidad suelen generar empleo local, tanto en la gestión y el mantenimiento de los vehículos como en el soporte y la atención al cliente.
9. Adaptabilidad a diferentes contextos urbanos
La micromovilidad puede adaptarse fácilmente a diferentes contextos urbanos, ya sean grandes ciudades o municipios más pequeños. Esto la convierte en una solución flexible que puede ser implementada rápidamente, ajustándose a las necesidades y características específicas de cada comunidad. Además, permite una integración más rápida con las infraestructuras de transporte existentes.
10. Reducción de la dependencia de combustibles fósiles
La mayoría de los vehículos de micromovilidad, como las bicicletas eléctricas y los scooters, funcionan con electricidad, lo que reduce la necesidad de combustibles fósiles. A medida que más ciudades adoptan la micromovilidad, la demanda de combustibles no renovables disminuye, contribuyendo a una economía más sostenible y menos dependiente del petróleo.
Estas ventajas adicionales destacan cómo la micromovilidad puede transformar nuestras ciudades de formas aún más diversas, desde mejorar la calidad del aire hasta hacer de las áreas urbanas lugares más sostenibles, seguros y accesibles para todos.
En la actualidad, la movilidad sostenible cobra cada vez más relevancia debido a sus múltiples beneficios tanto para la salud pública como para el medio ambiente y la sociedad en general. A continuación, se presenta un análisis comparativo de los escenarios con y sin movilidad sostenible.
La movilidad sostenible ofrece una amplia gama de beneficios que impactan positivamente en la salud pública, el medio ambiente y la economía. Adoptar prácticas de transporte sostenibles no solo mejora la calidad de vida en las ciudades, sino que también contribuye a un desarrollo más equilibrado y equitativo a largo plazo.
La comparación entre un escenario con y sin movilidad sostenible muestra claramente cómo el enfoque en políticas de movilidad más eficientes, inclusivas y respetuosas con el medio ambiente puede transformar nuestras ciudades.Mientras que un modelo de movilidad no sostenible conlleva problemas como el tiempo excesivo de desplazamiento, altos niveles de contaminación, una mayor incidencia de accidentes de tránsito y la violencia en el transporte público, la movilidad sostenible ofrece soluciones que mejoran la calidad de vida. Reduce el tiempo de viaje, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero, baja la tasa de siniestros y crea entornos más seguros y equitativos.
Implementar estos cambios es esencial no solo para enfrentar los desafíos actuales, sino también para construir ciudades más habitables y justas, alineadas con los principios de derechos humanos e inclusión.
¿Cuáles son las estrategias esenciales que ayudan a reducir el impacto ambiental del transporte, mejorar la calidad de vida en las ciudades y fomentar una cultura de movilidad más consciente y eficiente?
La movilidad sostenible es un concepto fundamental para el desarrollo de ciudades más habitables y responsables con el medio ambiente. Entender qué implica y cómo se puede fomentar es esencial para todos, desde tomadores de decisiones hasta ciudadanos comunes. A continuación, te presentamos las cinco claves principales para comprender la movilidad sostenible:
1. Diversificación del transporte urbano
La movilidad sostenible promueve el uso de diferentes modos de transporte que sean menos contaminantes y más eficientes en términos energéticos. Esto incluye caminar, andar en bicicleta, el uso de transporte público y vehículos compartidos. Según el Banco Mundial, fomentar el uso de estos modos de transporte puede reducir las emisiones de CO₂ y mejorar la calidad del aire en las ciudades. Ciudades como Ámsterdam y Copenhague son ejemplos exitosos de cómo la infraestructura adecuada y políticas de incentivo pueden convertir a las bicicletas y el transporte público en las opciones más atractivas para moverse.
2. Reducción de emisiones y eficiencia energética
Minimizar el uso de combustibles fósiles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es un objetivo central de la movilidad sostenible. El sector del transporte representa el 25% de las emisiones globales de CO₂, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE). La adopción de tecnologías como los vehículos eléctricos, junto con el desarrollo de infraestructura de recarga y la promoción de combustibles limpios, son pasos clave para avanzar en esta dirección. La electrificación del transporte público, como los autobuses eléctricos en Santiago de Chile y Bogotá, es un buen ejemplo de cómo las ciudades pueden reducir significativamente sus huellas de carbono.
3. Planificación urbana orientada al transporte
El diseño y la planificación de las ciudades juegan un papel fundamental en la promoción de la movilidad sostenible. La idea es crear ciudades compactas y conectadas que reduzcan la necesidad de desplazamientos largos y promuevan el uso de medios de transporte sostenibles. Según el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), las ciudades deben priorizar el desarrollo de infraestructura para ciclistas y peatones, mejorar la conectividad del transporte público y fomentar la creación de espacios públicos accesibles. Curitiba, en Brasil, es un modelo a seguir, ya que integró el transporte público con el desarrollo urbano de manera eficiente y equitativa.
4. Uso de tecnología para una movilidad inteligente
La tecnología es un aliado clave para lograr una movilidad más sostenible. Las aplicaciones de movilidad, los sistemas de gestión del tráfico y los datos en tiempo real ayudan a optimizar las rutas de transporte, reducir la congestión y mejorar la experiencia del usuario. Además, facilitan la toma de decisiones más informadas tanto para los usuarios como para los gestores urbanos. Este tipo de soluciones tecnológicas también son apoyadas por organizaciones como la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), que destaca el uso de la inteligencia artificial y los macrodatos para transformar el sector del transporte.
5. Cambio cultural y participación ciudadana
El cambio hacia una movilidad sostenible no solo requiere de infraestructura y tecnología, sino también de un cambio en la mentalidad y el comportamiento de las personas. Es crucial fomentar una cultura de movilidad sostenible a través de la educación, campañas de concientización y políticas de incentivos. La participación ciudadana es esencial para construir un sistema de transporte que responda a las necesidades reales de la población. En ciudades como Barcelona, iniciativas como los “superbloques”, que reducen el tráfico de automóviles y priorizan a los peatones, han sido posibles gracias a un enfoque de planificación colaborativa y participativa.
Comprender estas cinco claves es fundamental para avanzar hacia un futuro de movilidad sostenible. Diversificar el transporte, reducir las emisiones, planificar ciudades orientadas al transporte, utilizar tecnología inteligente y fomentar un cambio cultural son pasos esenciales para crear ciudades más sostenibles y habitables. En Ualabee, estamos comprometidos en contribuir a este cambio, desarrollando soluciones que faciliten una movilidad más eficiente, segura y respetuosa con el medio ambiente en toda América Latina.
Nuestra compañía tuvo participación destacada en este gran evento de movilidad que se desarrolló a mediados de agosto en Lima, Perú
Del 14 al 17 de agosto, en el Centro de Exposiciones Jockey, se desarrolló la séptima edición de Transporte Sostenible en Perú. Este importante evento reunió a empresas y ciudadanos interesados en mejorar la movilidad peruana con soluciones innovadoras y eficientes.
De la mano de nuestro Country Manager en Perú, José Solis Valencia, participamos en el panel «Transporte público moderno e interconectado. Retos y desafíos de la modernización» donde compartimos espacio con: Abel Romero, gerente general de Abexa Cloud Company SAC; Jean-Pierre Carrere, cofundador de TuRuta Inc.; Nicolás Costa, director de soluciones para el sector público para América Latina y el Caribe de Mastercard; Moderado porAlonso Valentín, subdirector SIGT de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao.
Además, presentamos Treep, nuestra solución de movilidad, en exhibición de stand. Es allí donde ofrecimos mayor información de la app para operadores de transporte y sus soluciones personalizadas con el control de flota, el recaudo electrónico y los tableros de datos de transporte.
“El análisis exhaustivo de los viajes y sus datos en retrospectiva será fundamental para el crecimiento del ecosistema de la movilidad sostenible. Esto puede redundar en mejoras tanto en la eficiencia en las operaciones y recaudación, y tanto para generar una transición energética, como para generar un ecosistema proclive a pasar de combustibles contaminantes a combustibles amigables con el medio ambiente, necesitamos generar rentabilidad. Y para ello, sin el análisis de estos datos, esto no será posible” – José Solis – Country Manager Ualabee Perú.
A su vez, se hizo hincapié en la importancia de gestionar una articulación público- privada para avanzar en post de la movilidad sostenible.
“Desde ATU se señaló que se tienen 24millones de viajes en la ciudad, son casi 8mil millones de viajes que generan datos al año que se deben analizar para que el trabajo vinculado al transporte público valga la pena” Y agregó: “Debemos disminuir el tiempo que los usuarios están expuestos a la inseguridad de las calles o a las altas temperaturas, son pequeños cambios de gran impacto. El trabajo en conjunto debe contar con 4 pilares: primero, estandarizar los datos para todos estar hablando el mismo lenguaje; luego, integrar la información que proviene del usuario y del operador; el tercero, es brindarles información al usuario de fácil acceso y, por último, generar incentivos para los pagos digitales, para que los usuarios puedan migrar a pagos sin contacto”