Cuando el transporte reduce la desigualdad y la pobreza

Que el transporte público sea accesible para todos es clave para una vida digna, el desarrollo de las personas y las sociedades en general. Hay transportes que promueven la economía y generan un montón de puestos de trabajo, además de ayudar al bolsillo de la gente y mejorando sus condiciones de vida.

Sin embargo, hay ciudades de Latinoamérica en donde moverse cuesta, por obstáculos físicos o unidades mal equipadas a los que se enfrenta día a día un trabajador o cualquier persona que debe moverse para satisfacer sus necesidades diarias.

Realidades para cambiar

Revisando datos de Cepalstat (Base de datos y publicaciones estadísticas / statistics.cepal.org/portal/cepalstat),  en 2021 un tercio de la población de América Latina vivía en la pobreza y 2 de cada 10 personas vivía en la pobreza extrema. A finales de 2022, Latam sigue siendo una de las regiones más desiguales, ya que la proporción del ingreso nacional que posee el 10% más rico de la población es 22 veces mayor a la que posee el 10% más pobre.

Las personas de bajos recursos suelen enfrentarse a una mayor carga financiera y de tiempo, debido a un menor acceso a la tecnología y a sistemas de transporte público que las exponen a mayores riesgos de comunicación y comprensión, dejándoles poco tiempo para otras actividades, lo que se conoce como pobreza de tiempo

Más pilas al desarrollo inclusivo

¿Entonces qué se puede hacer? En la planificación urbana, siempre existe un camino a seguir para generar sistemas de transporte más equitativos e inclusivos en las zonas urbanas y rurales de la región. 

✅Una solución es habilitar tarjetas de transporte con saldo positivo o cantidad de viajes mensuales gratis a jefas, jefes de familias y trabajadores de bajos recursos, respaldados por el gobierno y/o empresas/marcas de movilidad locales.

✅También se pueden mitigar los impactos negativos del transporte, como la contaminación acústica y atmosférica, las lesiones y muertes causadas por el tráfico que afectan la forma desproporcionada en la que viajan grupos pobres y marginados.

✅Integrando a los responsables de la planificación del transporte y del uso del suelo, se invierte más y mejor en infraestructuras que se implementan y supervisan para que los transportes sean más inclusivos. 

✅ A través de plataformas como Ualabee se puede acceder a un transporte público más eficiente, considerando menores tiempos de espera, mapeo de diferentes alternativas para un mismo viaje y con funcionalidades que incentivan su uso como: valoración de seguridad del transporte, chat en línea con la comunidad para alertar de imprevistos o demoras, etc

👀 Aclaremos que para que se generen “beneficios favorables para todos”, estos deben ser directos, auditables y demostrables. Lanzar proyectos y caracterizarlos como favorables para personas de bajos recursos sin demostrar que se hayan traducido en beneficios concretos, representa un acto fugaz, promoviendo una reparación sin generar cambios.

Read More

Movete con Orgullo: planificación urbana Inclusiva con el colectivo LGBTQ+

Según un estudio realizado en Massachusetts, la mayoría de la población LGBTQ+ ha sufrido discriminación en algún momento de su vida y uno de los lugares donde afirman haberla experimentado es en el transporte público

Las ciudades deben ser inclusivas y estar planificadas para todas las personas por igual. Eso incluye ciertamente al colectivo LGBTQ+ y al ámbito de la movilidad ya que es una arista fundamental de la planificación urbana. 

El estudio realizado en Massachusetts (Reisner et al., 2015) mostró que el 65% de la población LGBTQ+ había sufrido discriminación en el último año, y que el lugar donde habían sufrido mayor discriminación era en el transporte público, con un 36% de afirmaciones. En este sentido, el Grupo de Investigación de Movilidad Sostenible de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales y el Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se sumaron a analizar la situación e identificaron que la violencia homofóbica contra las personas que expresan abiertamente su identidad de género y su orientación sexual es recurrente.

Aproximadamente el 17% de quienes expresan su diversidad sexual en el transporte o el espacio público han sufrido intento de violación o violación. Una cifra totalmente preocupante. 

¿Qué podemos aportar las empresas de tecnología y movilidad para ayudar en esta problemática? 

En primer lugar, y como siempre decimos, trabajar en conjunto con otros ámbitos de accionar público para poder impactar en políticas públicas que sean pensadas a favor de las personas y su seguridad. Por ejemplo, la implantación de botones de pánico en las paradas de transporte público, la inclusión de conductores de transporte público con todo tipo de orientación sexual, la construcción de paradas iluminadas, entre otras cuestiones. 

Ualabee, por ejemplo, ha trabajado en conjunto con la Municipalidad de Córdoba para reportar paradas con poca iluminación y de esta forma, se ha accionado en mejorar la iluminación de algunos lugares. Este es un concreto caso de cómo las empresas de tecnología pueden aportar sus insights de movilidad para mejorar ciertas situaciones de la cotidianidad a las que otros sectores no tienen acceso.

Nuestra compañía mapea datos e información, tanto del transporte público, como de las personas que lo utilizan, y de esta forma se pueden construir mapas con estadísticas relevantes y mejorar las necesidades de las personas en el ámbito de la movilidad (ya sea por demanda insatisfecha, congestión de estaciones, seguridad, discriminación, etc). 

En la misma línea, desde nuestra aplicación, los usuarios pueden reportar paradas seguras vs inseguras y colaborar con la recopilación de datos para que podamos plantear nuevas soluciones con otros sectores involucrados en la planificación urbana.

Insights de movilidad 

Con Ualabee, la información anónima y agregada es presentada en diferentes formatos que permiten eficientizar la red de tránsito y entender la demanda no cubierta de aquellas personas que se desplazan día a día en la ciudad. 

La movilidad es un servicio esencial en las ciudades y un transporte ineficiente impacta de forma directa en la economía y las actividades productivas de otras industrias relacionadas y de las personas. Debemos intentar democratizar el acceso al transporte público para todos por igual. 

Hoy y siempre, te invitamos a moverte con #orgullo, seguridad y libertaad. Desde Ualabee, estaremos colaborando para que así sea. 

Read More

Transporte público y accesibilidad en Latinoamérica: ¿un problema?

Los retos de accesibilidad a los sistemas de transporte público y el valor diferencial de la tecnología para mejorar la calidad de vida de los usuarios, son temas en la agenda en varios países de Latinoamérica. Sin embargo, pareciera que, lo que pesa más hoy día, es la problemática que poseen la mayoría de los países de la región para brindar servicios públicos adaptados a diversas discapacidades.

Veamos estos ejemplos:
  • En Ecuador tardan 40 minutos más al viajar en bus las personas con discapacidad visual que el resto de los usuarios.
  • En la Ciudad de Buenos Aires, sólo un tercio de las estaciones de Subte cuentan con ascensores para viajar en ambas direcciones, de los cuales muchos no funcionan (fuente: Fundación Rumbos).
  • El sistema del metro de la Ciudad de México cuenta con 355 placas en Braille, en sólo 25 estaciones de 159.
  • En Bogotá, durante casi cuatro años, los usuarios del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) tuvieron que utilizar dos tarjetas para poder acceder a todos los servicios.

Estas situaciones ponen en evidencia la necesidad de resolver particularidades antes de implementar proyectos de movilidad, o bien, pensar en proyectos que mitiguen esas diferencias. En este sentido, los sistemas de movilidad urbana impactan en la calidad de vida de los ciudadanos, negando o habilitando la posibilidad de acceder a actividades recreativas, a trabajar y/o estudiar.

Algunas soluciones en la región:

En Montevideo, Uruguay, y en numerosas ciudades de Argentina, las personas con discapacidad viajan gratis y con derecho al asiento en las unidades de transporte de pasajeros urbano e interdepartamental.

Si bien circulan y en muchas comunas se les exige a las empresas de autobuses contar con unidades equipadas con rampas, pareciera que no es suficiente. El último censo en Argentina, reveló que un 12,9% de la población tiene algún tipo de discapacidad (alrededor de 5 millones de personas), de las cuales más de 900 mil tienen discapacidad motriz, y si a ese número le sumamos las personas con movilidad reducida, la cifra aumenta.  

La obligación de renovar colectivos con rampas, estaciones y unidades que permitan el ingreso de sillas de ruedas,  reservar dos asientos para personas con discapacidad, disponer de espacios exclusivos, llevar el número de línea, ramal y otras indicaciones en carteles fácilmente visibles y también en braille, son sólo algunas de las buenas prácticas que esperamos que se extiendan a lo largo y a lo ancho de Latinoamérica.

Qué podemos hacer en Ualabee

Mapear y relevar las distintas paradas o estaciones que están adaptadas a personas con accesibilidad reducida y ponerlo de manifiesto en nuestra app, para colaborar en que la visibilidad -aunque sea- sea más fácil.

Poner nuestra tecnología a disposición de otros proyectos y organizaciones que velen por proteger estos derechos.

Mostrar cuáles son los trayectos recomendados para personas con diversos tipos de discapacidades.

Y mucho más que seguramente queda por hacer, donde la idea es trabajarlo en conjunto con otros actores de la movilidad, específicamente con el sector público, para que podamos llegar lejos.

Read More

Un breve pantallazo por el sistema de transporte público en América Latina

Cuáles son las ciudades con el transporte público más costoso, las mejores y peor valoradas y algunas otras cifras 

El transporte en las ciudades latinoamericanas no es el mejor del mundo, pero tampoco el peor. Así lo reveló el estudio Índice de Movilidad Urbana realizado por la consultora internacional Arthur D. Little y la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), que evaluó 84 grandes ciudades del mundo en una escala del 0 al 100.

Así, el ranking de ciudades latinoamericanas evaluadas se conformó de la siguiente manera: 

  • Santiago de Chile, Chile puesto 30
  • Bogotá, Colombia puesto 32
  • Sao Paulo, Brasil puesto 34
  • Río de Janeiro, Brasil puesto 39
  • Curitiba, Brasil puesto 39
  • Lima, Perú puesto 44
  • Buenos Aires, Argentina puesto 48
  • Ciudad de México, México puesto 49
  • Caracas, Venezuela puesto 58
¿Qué implicancia tienen estos números? 

Que el transporte público todavía tiene un largo camino por delante para mejorar en lo que respecta a Latinoamérica aunque afortunadamente algunos avances comienzan a notarse. 

Un informe desarrollado por el BID sobre sistemas de transporte urbano en América Latina y el Caribe, estudió la disposición a pagar de los usuarios del transporte público por mejorar el servicio, y notaron una favorable respuesta en este tópico. Es decir, que las personas están dispuestas a pagar más por un servicio más eficiente. En la misma sintonía, una encuesta realizada por Ualabee a sus usuarios, determinó que un 44% de éstos estarían de acuerdo en pagar más a una compañía de viajes que comparta sus mismos valores en torno a promulgar una movilidad sostenible. 

Este hallazgo demuestra que, hoy en día, un mejor servicio de transporte no sólo se mide por calidad, tiempo de espera, higiene, seguridad, etc, si no que también, por la posibilidad de que ese medio de transporte sea más amigable con el medioambiente. 

Costos de viaje en América Latina 

Montevideo lidera como la ciudad con un costo de viaje  más alto en sistema de transporte público de la región, seguida de Santiago de Chile, Lima, San Pablo, Bogotá, Asunción y La Paz. Recién en el lugar número 12 aparece Buenos Aires en la lista. Sin embargo, en otras ciudades de Argentina el boleto de transporte público sí suele ser más costoso, situación que genera descontento en la mayoría de la población y que lleva a exigir un transporte más económico, o bien, de mayor calidad. 

Un ejemplo de esto es una encuesta realizada por nuestra app sobre la vuelta a clases, que determinó que la mayoría de los usuarios demanda, principalmente en Córdoba, Argentina, un boleto más económico y una mayor red de cobertura de las líneas de bus.

En Chile también se percibe descontento por parte de la población respecto de los pasajes  de metro. Uruguay, no queda exenta de esta cuestión, ya que según datos del Observatorio de Movilidad de Montevideo, un 56,40% de los usuarios del transporte público de la ciudad tienen una valoración negativa del precio del ticket en función de la calidad del servicio

En Bogotá, una encuesta realizada por la Organización Bogotá Cómo Vamos declaró que sólo un 35% de las personas demuestra estar satisfecha con el transporte público de la ciudad

Un último estudio elaborado por el Instituto de Opinión Pública de Perú, arroja que los limeños y chalacos desean un sistema de transporte que sea rápido (50.9%), que no contamine (44.9%), y que sea seguro para niños, ancianos y personas con capacidades diferentes (47.1%). Además, un alto porcentaje de personas manifestó no estar nada satisfechas con la seguridad en el transporte público en general (42.9%), y con la seguridad de las mujeres y niñas en particular (51.3%).

En Costa Rica un 30% de los ciudadanos han definido en múltiples ocasiones al transporte público urbano como regular, y un 22% se ha animado a definirlo como pésimo, en donde reina la percepción de que está mal organizado, es poco accesible, sucio, inseguro y muy caro. 

En líneas generales, las cifras detalladas en esta nota demuestran el descontento general de la población latinoamericana hacia el servicio de transporte público urbano. Sin dudas que se pone de manifiesto que queda un trabajo enorme por hacerse en términos de movilidad urbana, en donde se deberán tener en cuenta parámetros como la calidad del servicio, su costo y también, su eficiencia ambiental, si es que queremos alcanzar niveles de servicio equiparables a los mejores del mundo como Hong Kong. 

Read More

#DatosUalabee: nueva encuesta a nuestros usuarios para inaugurar la temporada escolar. Mirá los resultados

Al colegio en transporte público: el medio de movilidad más utilizado por padres y tutores para trasladar a niños al lugar de estudio 

Una nueva encuesta realizada a usuarios de nuestra plataforma durante el mes de marzo, revela que la “vuelta a clases” se asocia más al transporte público de lo que se piensa.

De más de 500 usuarios entrevistados en Buenos Aires y Córdoba (padres, tutores responsables de niños en edad escolar o estudiantes mayores de 16 años) al menos 400 indicaron el uso del transporte público como medio primario de movilidad hacia las instituciones educativas (inicial, primaria y secundaria). 

El hecho de gastar lo menos posible es el principal factor que se tiene en cuenta en la elección, lo que posiciona también a la caminata como la segunda forma de movilidad más priorizada por los encuestados. Recién en tercer y cuarto lugar aparecen las aplicaciones de movilidad como Cabify o Beat, seguido del automóvil privado, que parece ser seleccionado por aquellos que prefieren la rapidez o un menor tiempo de viaje, tienen mayor distancia hacia el lugar de estudio, y buscan esperar lo menos posible en sus traslados. 

Valoración del sistema de transporte público

Por otro lado, a los usuarios que se mueven actualmente en transporte público se les solicitó que valoren del 1 al 5 (siendo uno el puntaje más bajo) el nivel de comodidad, tiempo de viaje, seguridad, costo del servicio, frecuencia, diversidad de líneas y cantidad de rutas directas. En este sentido, los ítems peor valorados y ordenados de mayor a menor fueron los siguientes:

  • Frecuencia
  • Tiempo de viaje 
  • Costo del servicio 
  • Nivel de comodidad

En la misma línea y considerando a quienes no eligen al transporte público como principal opción de movilidad, la mayoría (63.9%) afirmó que podría implementarlo en su rutina habitual siempre y cuando el sistema optimice su funcionamiento. Por lo tanto, entre las sugerencias de mejora, señalaron como de mayor relevancia aumentar la frecuencia de los recorridos y que además, las líneas sean puntuales con los horarios que prometen. 

En tercer lugar, sugirieron incrementar el confort de los servicios públicos y que éstos sean más rápidos. En Córdoba, principalmente, se hace hincapié en que el boleto sea menos costoso y que se generen nuevas líneas de colectivos para alcanzar la totalidad de los barrios de la ciudad, a la vez que las rutas sean más directas y con menos transbordos.

El hallazgo se encuentra estrictamente asociado con los servicios peor valorados por los encuestados que sí utilizan actualmente el transporte público. Es decir, que ambos segmentos, tanto los que utilizan el transporte público como medio de traslado hacia el lugar de estudio, como los que no, coinciden en que existen aspectos a mejorar y en cuáles son estos.  

Sin embargo, el presente estudio asoma una luz de esperanza en lo que respecta a la sustentabilidad, ya que el transporte representa alrededor de una quinta parte de las emisiones globales de dióxido de carbono y el transporte público, en este sentido, ayudaría a reducir la huella de carbono de un individuo, ya que a menor cantidad de autos circulando, menor congestión vehicular y ambiental. Por tanto, a una mayor cantidad de encuestados eligiendo este medio de movilidad, mayor cuidado medioambiental 🙌

Read More

Usuarios de Ualabee votaron el top 3 de paradas de colectivo más seguras en Buenos Aires en 2021

Debajo te contamos el top 3 de paradas seguras durante el 2021. Un dato interesante es que el Índice de Percepción de Seguridad está por encima del 84%. Además, los usuarios también clasificaron el listado de las líneas de colectivo más “seguras” de la ciudad. 

Durante todo 2021 y tomando como tope hasta octubre del mismo año, usuarios de nuestra app en Buenos Aires, votaron un total de 2.608 paradas de bus, ya sea para definirlas como seguras o inseguras. De esta cifra, casi el 85% correspondió a paradas “seguras”, lo que quiere decir que la mayoría de éstas son percibidas positivamente por parte de los habitantes de la Ciudad.  

La valoración implica que son las estaciones mejor iluminadas, con mayor circulación y tránsito durante el día y que menor cantidad de robos registran en todo Buenos Aires. Al contrario, las paradas inseguras, incrementan sus porcentajes respecto de estos ítems. 

Además del ranking de paradas y líneas más seguras, se distinguieron las estaciones más concurridas, principales horarios pico, entre otros datos. 

Entonces ¿dónde se ubican los refugios más seguros del listado de más de 2 mil paradas? El ranking revela a: 

  • Av. Santa Fe 1174 (CABA)
  • Av. General Paz 5010 (Villa Martelli)
  • Av. Cabildo 1876 (CABA)

Asimismo, los usuarios destacaron a las líneas de colectivos y/o empresas “más seguras” de la ciudad o mejor percibidas por ellos (tomando en cuenta variables como las mencionadas anteriormente, y también, el nivel de incidentes registrados durante el recorrido de la línea). Así, las elegidas fueron: 111, 106, 85, 166, 53, 34, 184, 168, 80 y 129. 

En suma, se registraron las paradas, y por tanto, líneas (dependiendo de cuál pasa por allí) más concurridas – a saber, con mayor porcentaje de ascenso y descenso de pasajeros. El estudio ubicó a Av. Segurola 2018 (CABA) con los colectivos 106, 114 y 85 en primer lugar, seguido de Mariano Pellizza 4050 (Munro) y las líneas 130, 15, 203, 21, 365, 430, 60 y 71 que pasan por allí en segundo lugar; dejando en el último puesto del top a la dirección Lima 1795 (CABA) con la concurrencia del 45 y el 79. 

Otros datos de relevancia demuestran que el mayor flujo de viajes de la ciudad se concentra en la Comuna 1, que abarca a los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución. Esto significa, que desde ahí y hacia allí se realizan la mayor parte de los traslados. 

Sin embargo, las zonas resaltadas en términos de consultas de viajes – o sea, los lugares donde se efectúan la mayor cantidad de búsquedas sobre cómo llegar de un punto al otro – fueron Palermo, Caballito y Balvanera

Por último, se descubrió que los traslados de los viajeros duran un promedio de 47 minutos, desglosándose en 6 minutos de caminata hasta la parada, 11 minutos de espera en el refugio, y 30 minutos reales de trayecto. Estos datos resultan un descubrimiento sorprendente,  ya que a pesar de que el tiempo de espera en la parada es alto no aumenta el nivel del índice de percepción de inseguridad.

Desde Ualabee, como plataforma de movilidad, funcionamos como una solución que permite que las personas que interactúan en la app, generen reportes en tiempo real sobre diversas variables que impactan en la movilidad urbana, y tomar, así, mejores decisiones de planificación al conocer datos que son también analizados por las entidades gubernamentales. 

Read More

¡Firmamos un nuevo convenio con la Secretaría de Transporte y Obras Públicas (SECTOP) de CABA!

A partir de esta alianza, nos comprometemos con el monitoreo y procesamiento de datos relacionados al flujo del transporte público en CABA para crear tableros de información pública y actualizada.

Estamos muy orgullosos de que cada vez más autoridades gubernamentales confíen en nosotros para implementar nuestro programa gratuito de mapeo de datos urbanos, que llevamos a cabo a través del estándar GTFS. 

El objetivo de poner a disposición del sector público este tipo de información, es mejorar el proceso de toma de decisiones respecto de la planificación urbana y contribuir a la eficiencia del sistema de movilidad para todos los ciudadanos, ya que a partir de condiciones igualitarias, garantizamos el libre acceso a las oportunidades, tanto económicas, como laborales, comerciales o sociales. 

Como plataforma de movilidad de IA y BigData ofrecemos soluciones para los mercados B2B y B2C, promoviendo su desarrollo sostenible. Ya estamos presentes en 25 ciudades de todo Latinoamérica y vamos por más. 

De hecho, en CABA, estamos operativos desde 2019, mapeando los datos de más 1000 líneas de transporte, incluyendo colectivos, trenes y subtes, para brindarles a los viajeros la posibilidad de consultar la mejor ruta para llegar de un punto a otro. Sin embargo, ahora la ciudad también dispondrá de tableros públicos que podrían contener información relacionada a: “nivel de ocupación de los buses”, “recuperación en el uso del transporte público” e “incidentes en los viajes”, entre otros. 

Confiamos en que el futuro de la movilidad urbana dependerá de apostar por este tipo de enfoques integradores, que unifican el compromiso del sector privado con el de gobierno, y dan lugar a programas que incrementan la calidad de los traslados y aceleran el camino hacia una movilidad sostenible para nuestro medioambiente.

Read More

Lo que nos dejó el webinar “El transporte público en la movilidad post pandémica”

El pasado jueves 11 de noviembre se llevó a cabo el webinar “El transporte público en la movilidad post pandémica” organizado por Ualabee y ACTrans, con la premisa de contribuir a la recuperación del sector y conocer el impacto real que tuvo la recesión de la movilidad tras dos años de COVID-19, principalmente en CABA. 

A través de la palabra de la Dra. Alejandra Ciappa, Alexis Picón (COO de Ualabee), Luciano Fusaro (Gerente de Relaciones Técnico Institucionales en Grupo Metropol y Vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) ) y Mario Vacca (Presidente de CETUBA) se desarrolló una jornada cargada de aprendizajes, experiencias, anécdotas y estadísticas sobre lo que se viene y lo que sucedió en el mundo del transporte en el último tiempo. 

En el espacio, participaron aficionados y especialistas en la movilidad urbana, integrantes del sector del transporte público, Cámaras e interesados en la temática de smartcities.

¿Qué se dijo en el evento? 

Por su parte, la médica Conferencista internacional de Alto Impacto Motivacional y de Liderazgo, y disertante académica en Neurociencias, Alejandra Ciappa, conversó acerca de las emociones y resiliencia en tiempos de pandemia. “El ser humano tiene patrones de supervivencia y superación. Lo primero que sucede ante un cambio de las conductas habituales, es tener miedo, luego aparece la etapa de adaptación a la nueva realidad. Con la pandemia sucedió esto: nos vino a mostrar y cambiar algo en la humanidad. Con respecto al transporte público, el miedo se traslada a su uso. Sin embargo, diversos estudios demostraron que el COVID se contagia por aerosoles”, detalló. 

Además, añadió: “tenemos que capacitarnos para gestionar nuestras emociones, pasando del miedo al coraje y crear, así, la vida que queremos. Esto no es algo de una sola persona sino que tenemos que tener conciencia civil para aplicar las neurociencias de la bondad, es decir, la realización de actos generosos dentro de una sociedad para desarrollar neurotransmisores de satisfacción y reducir el estrés que acarrea el medioambiente y la pandemia”. 

Alexis Picón, COO de Ualabee, abordó las principales tendencias que se vieron en el uso del transporte público durante la pandemia y tras ella. En este sentido, afirmó “durante todo el año pasado se vio altamente reducido el uso del transporte público, pero afortunadamente, ahora aumentó su utilización. Ya estimamos un 75% de recuperación respecto a periodos pre-covid, sin embargo, hay mucho margen para seguir construyendo y alcanzar los niveles precedentes. Esta es una oportunidad para mejorar el sistema y planificar adecuadamente potenciando el desarrollo de las ciudades y los traslados”. 

Luciano Fusaro, en la misma línea, añadió que el subte de CABA está transportando solamente a la mitad de los pasajeros que trasladaba en sus índices habituales, mientras que los trenes, al 60% de viajeros. Para el experto, es momento de trabajar, como sector y en conjunto, en la reconfiguración de los servicios de traslado, considerando que la red de transporte de AMBA es una de las más grandes del mundo. Mejorar el sistema de transporte público es la prioridad para devolverle a las personas su independencia y democratización. 

Mario Vacca, Presidente de CETUBA, detalló que la pandemia ha dejado hechos que son irreversibles y reversibles. Entre los primeros, destacó la reducción de viajes cortos, el aumento de las cuadras caminadas por los pasajeros y el uso de la bicicleta. Respecto a los otros, considera que el home office será reversible, ya que la vuelta a la presencialidad es inminente, al igual que la reducción del uso del automóvil particular por sus altos costos (nafta, peajes y estacionamiento). 

Por último, estimó “CABA está recuperando lentamente la demanda de uso del transporte público, pero en cambio, recupera fuertemente la oferta de transporte”. 

¿Te lo perdiste?

Reviví el evento acá

Read More

#DatosUalabee: la curva de la movilidad está en recuperación y el transporte público es el medio más utilizado actualmente

Realizamos la segunda edición de la encuesta “La movilidad y el transporte en la nueva normalidad post pandemia – Tendencias y hábitos en la opinión pública argentina” y los resultados fueron sorprendentes: sólo un 6.8% de los encuestados utiliza actualmente el automóvil para sus traslados

El temor al transporte público parece haberse instalado en la sociedad como un hecho definido e irrefutable. Sin embargo ¿es real? ¿qué es lo que opinan sus usuarios asiduos? 

Para determinarlo y conocer las tendencias actuales de la era post pandémica, en Ualabee, decidimos realizar la segunda edición de la encuesta “La movilidad y el transporte en la nueva normalidad post pandemia – Tendencias y hábitos en la opinión pública argentina”.

¿Qué encontramos? A diferencia del primer relevamiento, realizado en noviembre de 2020, donde el 44% de los encuestados respondió que temía al uso del transporte público y el 46% a asistir a recitales y eventos, los resultados de esta segunda muestra modificaron las creencias pasadas y nos resultaron sorprendentes. 

Conocelos: 
  • Ahora, el 38% de los encuestados – de una muestra estadística superior a la anterior – no teme realizar ninguna actividad asociada a la vuelta a la “normalidad”. Y sólo el 36,3% teme al uso del transporte público. En cuanto al hecho de asistir a recitales, un 33.5% prefiere no hacerlo aún. 
  • En el 2020, sólo un 35% de los usuarios afirmó que continuaría utilizando el transporte público post covid 19. En cambio, en esta segunda edición, su proyección de uso aumentó más de lo esperado. Los números demostraron que el transporte público es el medio de movilidad más utilizado actualmente, por un 76,7% de las personas, superando ampliamente al automóvil (6,8%). En segundo lugar prosigue la caminata pero sólo elegida por el 7.1% de los que respondieron.  
  • Los factores priorizados a la hora de elegir un medio de movilidad durante el primer relevamiento fueron: la higiene y limpieza de los vehículos; viajar solo y el distanciamiento. No obstante, hoy se prefiere gastar lo menos posible en el traslado, desarraigando incluso, la posibilidad de viajar solo o distanciado. Hecho que explica la primacía del transporte público actualmente. 
  • Además, el 67,7% de los individuos se traslada para llegar a su lugar de trabajo y aclaran que esto NO les genera ningún tipo de temor. La vuelta a la oficina ya es un hecho entre el 73.7% de los encuestados
  • ¿Se le perdió el miedo al virus? De acuerdo a una encuesta realizada en julio 2021 por la consultora Isonomía para Ualabee, el 63% de la muestra afirmó que no está dispuesto a ampliar su cobertura de salud con un seguro exclusivo por covid.
  • En la primera edición, más de la mitad de las personas trabajadoras o estudiantes afirmaron estar dispuestas a cambiar sus hábitos de traslado y movilidad en la nueva normalidad. A octubre de 2021, esta declaración se modificó: el 45,2% determinó que “no tiene pensado cambiar ningún hábito de traslado” para mayor seguridad sanitaria.
  • En el 2020 en relación al transporte público, las condiciones que mayor tranquilidad y seguridad generaban eran: 
    • Evitar viajar con mucha gente
    • La higiene y limpieza de colectivos, vagones 
    • Distanciamiento dentro de las unidades 
  • En el 2021 los resultados fueron: 
    • Reducir el tiempo de espera en paradas y estaciones
    • Evitar viajar con mucha gente
    • La higiene y limpieza de colectivos, vagones
Conclusiones

Claro está que, según estudios de diversos países, el transporte público no es una fuente principal de contagio, a la vez que expertos en salud pública destacan que con las medidas de seguridad y los sistemas de ventilación adecuados, el riesgo de infección no es elevado, sobre todo comparado con otras actividades como comer en un espacio cerrado o el ocio nocturno. 

Nuestro trabajo diario, y en paralelo, los resultados de esta encuesta lo demuestran y reafirman, contribuyendo a una movilidad responsable y evitando la demonización del uso del transporte público. 

Read More