Movilidad como Servicio: la única solución posible para el futuro de la movilidad en Argentina

Columna de opinión por Joaquín Di Mario, CEO de Ualabee.

¿Cuál es la situación actual?

En términos generales podemos decir que América Latina tiene desafíos pendientes en relación a los servicios de infraestructura. Esto queda en evidencia cuando realizamos la comparación con otras regiones. La región tiene 4 de las 10 ciudades más congestionadas del mundo. El tiempo de viaje promedio al trabajo, en transporte público, puede representar más de una hora y media. Y si consultamos a personas de Ciudad de México, Lima o San Pablo, ese promedio se extiende a cuatro horas.

La pandemia por COVID-19 está generando cambios en los patrones de movilidad y en la toma de decisiones respecto a las formas de traslado, debido, en parte, a las restricciones impuestas al uso del transporte público y el miedo a la posibilidad de contagio del virus.

Por estas cuestiones es que se ha notado un incremento en el uso de las bicicletas y se ha observado, en ciudades donde se venían desarrollando políticas para favorecer este tipo de movilidad un incremento en la infraestructura para ciclistas. Sin embargo, usuarios encuestados por Ualabee, afirmaron que este medio de transporte es elegido principalmente para trasladarse en tramos cortos, no así para cubrir grandes distancias en los que prefieren acudir a servicios de taxis o autos por aplicaciones (Cabify, UBER).

Queda en evidencia que es necesario trabajar en una red de transporte integrado o que combine distintos tipos de movilidad para llegar a destino. Además, es urgente propiciar la sustentabilidad económica, social y ambiental del sistema de transporte, previendo tiempos y costos razonables en la movilidad y el menor impacto respecto del entorno.

El mejor escenario para la movilidad post pandemia

El MaaS (Mobility as a Service o Movilidad como Servicio) es un modelo de movilidad inteligente que viene imponiéndose en ciudades europeas. Se trata de un sistema de gestión y distribución centrada en el usuario, en el que un integrador reúne múltiples ofertas de proveedores de servicios de movilidad, y proporciona a los usuarios acceso a ellos a través de una interfaz digital, lo que les permite planificar y pagar por la movilidad.

La pandemia en curso ha traído desafíos sin precedentes a todo el sector del transporte, que obligó a detener la marcha y observar nuevos paradigmas para la planificación de movilidad urbana. Quizás sea tiempo de empezar con la transición hacia sistemas de movilidad más resistentes y sostenibles y la adopción de prácticas innovadoras.

Las soluciones MaaS tiene el potencial de proporcionar una forma mejorada de monitorear, facilitar e influir en la demanda de movilidad, sus patrones y la accesibilidad frente a las diferentes necesidades de los ciudadanos. Además, uno de sus objetivos es fomentar la multimodalidad y el uso de medios y servicios alternativos de transporte.

Frente a este panorama, para que los proveedores de servicios de movilidad podamos sobrevivir, es urgente atender y entender las transformaciones en la demanda de los ciudadanos. Una movilidad sostenible debe atender las preocupaciones de todos los sectores de la sociedad, a fin de proporcionar un sistema eficiente en el que la ciudadanía se sienta segura al desplazarse por el espacio público.

Uno de los aspectos que cambió en este contexto fue nuestra perspectiva con respecto a la “competencia”, entendiendo que si el sector crece en su conjunto, crecemos todos los actores involucrados. Reconocemos que no todos los modelos de servicios comerciales son factibles en todas las partes de una ciudad o región, pero trabajando de manera cooperativa, desde la experiencia de agencias de transporte y gobiernos junto a soluciones de movilidad del sector privado, es posible generar soluciones superadoras y posicionar a las ciudades de Latinoamérica en el lugar que merecen estar.

Read More

¡Ualabee mejora la experiencia de viaje de sus usuarios!

Hace ya un tiempo nos planteamos la difícil tarea de unificar en una misma plataforma los distintos servicios de transporte de cada ciudad Latinoamericana, desde buses o trenes hasta bicicletas públicas o servicios de ride-hailing. 

Adaptarnos a la nueva realidad que dejará el paso del Covid-19 en la región implica darnos cuenta que no sólo los hábitos de movilidad han cambiado, sino que grandes oportunidades asoman cuando las personas se predisponen a abonar por un servicio que cubra todas sus actividades mientras se dirigen de un punto A a un punto B en el mapa. 

¡Hoy Ualabee da un gran paso hacia el mundo de las transacciones digitales!

Mientras los gobiernos comienzan a hablar de Govtech, las ciudades buscan la multimodalidad del transporte, las automotrices se llaman a sí mismas “operadoras de movilidad”, las aseguradoras buscan penetrar el mercado masivo y el mundo habla de sustentabilidad, nos encontramos en una posición más que alentadora para atender a las distintas problemáticas manteniendo nuestra visión.

Hemos rediseñado la plataforma para integrar dentro de Ualabee un Marketplace en donde distintos servicios relacionados con la movilidad urbana puedan sumarse. Un espacio donde los usuarios pueden abonar su servicio de transporte, reservar su pasaje, asegurar sus viajes urbanos o cubrir sus pertenencias personales, en un marco donde la actividad de cada ciudadano sea el principal valor y empresas que se adapten a sus necesidades  puedan ofrecer sus soluciones y servicios.

“Estamos lanzando el primer Marketplace de movilidad de Latinoamérica, creando el canal en el que las empresas podrán ofrecer los servicios más convenientes para resolver la movilidad de los ciudadanos. En los próximos meses, nuestro desafío es proveer toda la información de los servicios de transporte informal por medio de tecnologías disruptivas de recolección y organización de los datos”

Franco Rapetti, CTO de Ualabee.

Entendiendo las rutinas y hábitos de las personas, Ualabee actúa como Broker de ventas para aquellas empresas que agregan valor a las personas en sus desplazamientos cotidianos y compartan el perfil de clientes que nuestra comunidad de usuarios agrupa.

Queremos mostrar un nuevo concepto de negocio que no solo reinventa la manera de ofrecer valor, sino que acompaña la evolución cultural de mercados emergentes como el nuestro, guiando a Ualabee hacia un modelo de suscripción y afianzándose como referente en el rubro de la Movilidad como Servicio (MaaS). Pero por sobre todo, queremos seguir desafiandonos, sabiendo que frente a problemáticas particulares de nuestros usuarios podemos acercarles soluciones a medida, con nuevos partners y alianzas comerciales.

¡[email protected]!

Read More

“Sobreviven los que mejor puedan integrar la tecnología en sus modelos de negocio”

Punto a punto

“El shock de realidad de este año redujo como nunca en la historia de la humanidad la movilidad de las personas y en consecuencia la de nuestros usuarios, lo que nos hizo repensar parte de nuestra propuesta de valor. Esto aceleró nuestra transformación para poder plantearnos como un HUB de servicios para la movilidad urbana. Hoy somos la única empresa en Latinoamérica con tecnología avanzada de mapas y logística multimodal, lo que nos permite ofrecer un servicio de altísima calidad a usuarios, empresas, gobiernos u organizaciones. Nuestra tecnología nos permite mapear la información de transporte en mercados emergentes generando APIs para que empresas del sector privado y proveedores de servicios de movilidad puedan mejorar la experiencia para todos. La pandemia aceleró industrias que nosotros podemos servir”, plantea Joaquín Di Mario, CEO y fundador de Ualabee.

El emprendedor reconoce que la incursión del Covid cambió los patrones de movilidad. “Hoy la gente tiene miedo a utilizar el transporte público, pero la realidad económica lo sigue dejando como la mejor opción. Si bien habrá un miedo residual hacia el uso del mismo, los análisis indican que su uso volverá cerca de su normalidad a partir de marzo. En Ualabee estamos trabajando para atender a las nuevas tendencias de micromovilidad y bicicletas personales integrando en nuestra plataforma estos modos de transporte. También trabajamos sobre el nivel de ocupación de las unidades para lograr reducir el riesgo de infección a través de la colaboración de nuestros usuarios, y por ejemplo, avisar la cantidad de personas estimadas en ese medio de transporte a la hora planificada y así cada persona pueda
ajustar, hora o destino”, cuenta.

LA TECNOLOGÍA APLICADA ALOS SERVICIOS COTIDIANOS HA SIDO UNO DE LOS PILARES PARA QUE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA NO SE DETENGA, ¿QUÉ VIENE TRAS TODOS ESTOS CAMBIOS?

– La pandemia obliga tanto al sector público como al privado a repensar los planes a diario y a ajustar de forma dinámica toda acción. Si algo está claro es que la digitalización se aceleró en todas las industrias y la tecnología actúa como columna vertebral. Al igual que la historia de algunos gigantes (como puede ser Mercado Libre) sobreviven los que mejor puedan integrar la tecnología en sus modelos de negocio. Ualabee no es la excepción y por suerte contamos con un core tecnológico muy fuerte con todo el desarrollo In-House que nos permite competir de igual a igual contra los principales gigantes de nuestra industria en el B2C y el B2B.

¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS QUE TIENEN COMO EMPRESAEN EL
MEDIANO Y LARGO PLAZO?


-En un proyecto como el nuestro en un rubro tan golpeado, creo que el desafío es asegurar la caja para poder crecer en un escenario que cambia día a día. La clave será mantenernos flexibles para acompañar la nueva normalidad en las ciudades y aprovechar las oportunidades y alianzas que surjan. Estamos convencidos de que el transporte del futuro no es una cuestión de invenciones sino de opciones, y sólo en la multimodalidad los servicios en nuestro rubro tienen una continuidad asegurada. Desde Ualabee tenemos claro que pueden cambiar las formas de movilizarse y tenemos que brindar herramientas que permitan llegar a
cualquier lugar de forma práctica. La movilidad tiene que ser entendida como servicio.

Read More

El transporte público cambiará y deberá ser más sustentable

Perfil

La nueva organización urbana dependerá más de las cortas distancias, del uso de bicicletas y de un diseño innovador para horarios y recorridos. Una de las preguntas que nos deja el impacto del Covid-19 en un sector clave como el transporte público es de qué manera las ciudades pueden adaptar la realidad urbana a las nuevas demandas de los ciudadanos, entendiendo que el gran desafío hoy no es solo ambiental, sino también social, económico y productivo.

De manera natural, las ciudades tienden a crecer en función de sus necesidades, es decir, desordenadamente, ¿Cómo revertir esta lógica-por cierto ilógica urbana?

Resulta esencial comprender que sólo un uso estratégico de la innovación tecnológica permitirá la creación de las renombradas ciudades inteligentes. El desafío del desarrollo de las smart cities está en un cambio de paradigma que en esta coyuntura, se convierte en urgente: lograr que la infraestructura sea funcional al uso y que, por el contrario, no se convierta en una limitante para ello.

Esto implica un análisis exhaustivo de las demandas de los ciudadanos para adaptar la realidad urbana a sus requerimientos y es un camino que solo será posible recorrer con el trabajo del sector público junto al privado. Además, en un contexto donde la crisis económica atraviesa a los ciudadanos argentinos, es necesario pensar en políticas estratégicas para satisfacer a un gran porcentaje de la población que necesita del transporte público para vivir, en un marco donde el 35% de la los trabajadores se encuentran en un mercado laboral informal, y un 35% de los argentinos por debajo de la línea de la pobreza, siendo el transporte público la alternativa más económica para viajar, y muchas veces, la única.

Esto queda demostrado con la confirmación de que más del 80% de los ciudadanos volvería a usar el transporte público post cuarentena y más del 63% considerará gastar lo menos posible.

Open Data para la accesibilidad al transporte público

Si concebimos a la movilidad como un derecho, y no como un medio, entendemos la potencia de organizarse en comunidad y utilizar los instrumentos disponibles para hacer nuestros días más sencillos. La solución, afortunadamente, también está en nuestras manos.

Las plataformas de Open Data y las aplicaciones de movilidad son una herramienta imprescindible que permitirá lograr la disponibilidad de la información y, por lo tanto, la accesibilidad al transporte público.

Con el avance de la tecnología, han surgido propuestas que nos brindan la posibilidad de elegir la mejor ruta a destino, teniendo los datos correctos sobre recorridos y horarios de medios de transporte, junto a la propia información que las personas pueden generar sobre cortes, desvíos o imprevistos que pudieran ocurrir con los servicios. De esta manera, planificar nuestra movilidad resulta cada vez más fácil.
Sin embargo, el impacto de los datos abiertos para nuestra cotidianidad adquiere un valor aún más estratégico en el marco del Covid-19, con dos caminos que deberemos profundizar en nuestro futuro cercano.

  • Por un lado, facilita la innovación en la toma de decisiones para el diseño de políticas públicas, factor clave para gestionar la infraestructura ed ilicia, de obras y transporte público.
  • Por otro lado, la información compartida permite una sociedad más organizada, con mayores mecanismos de transparencia y espacios para la participación y colaboración de los ciudadanos, lo que deriva en una población empoderada.

    Es necesario planificar y prever políticas de movilidad pos confinamiento que permitan los desplazamientos seguros para una activación económica bajo el control de propagación del virus.

*Joaquín Di Mario, Ingeniero en Sistemas, Emprendedor.

Read More