CÃģrdoba fue la sede del evento que organizÃģ la Municipalidad de CÃģrdoba y el ente BiocÃģrdoba para potenciar la economÃa sustentable de la regiÃģn y Ualabee fue convocada a participar del encuentro.
CÃģrdoba se preparÃģ para recibir la tercera ediciÃģn de la Cumbre Mundial de la EconomÃa Circular los dÃas jueves 23 y viernes 24 de noviembre. ÂŋDe quÃĐ se tratÃģ? Un encuentro de gran importancia en el que convergen actores relevantes de diversos sectores y personas expertas en el campo de la economÃa circular.
El evento tuvo lugar en el Complejo Ferial CÃģrdoba y se desarrollÃģ en un formato presencial con participaciÃģn en instancias virtuales con acceso gratuito para todo pÚblico con previa inscripciÃģn. El mismo registrÃģ una afluencia de 35000 visitantes y 73000 espectadores online.
Movilidad sostenible en agenda
Durante dos jornadas fue posible participar de diversas actividades. Entre ellas, se realizÃģ en su tercera ediciÃģn la Incubadora, la Feria Mundial de EconomÃa Circular por segunda vez y este aÃąo se sumÃģ un espacio de aprendizaje y diÃĄlogo sobre BioeconomÃa, Movilidad Sustentable y EnergÃas Renovables.
AdemÃĄs, como cada aÃąo, se dieron a conocer casos de ÃĐxito de modelos de negocios sostenibles en el espacio âExperiencias Circularesâ. En este Último, JoaquÃn Di Mario, Co Founder y CEO de Ualabee, participÃģ del panel âExperiencias empresariales de movilidad sostenibleâ para conversar sobre el futuro de la movilidad junto a Mauricio Badaloni – Andesmar, Ignacio Almendariz – Agrale Argentina -, y Mariano Sacco – Grupo La Emilia-.
“En Ualabee, creemos que la movilidad sostenible no solo es el futuro, sino el presente que moldeamos cada dÃa. Trabajando junto al sector pÚblico y privado estamos transformando la movilidad urbana en una experiencia mÃĄs inteligente, mÃĄs limpia y mÃĄs conectada, porque el futuro de nuestras ciudades depende de decisiones de movilidad conscientes” – JoaquÃn Di Mario.-
La app de movilidad del encuentro
En el marco de esta fecha, Ualabee se convirtiÃģ en la app de movilidad de la Cumbre y puso a disposiciÃģn su trip planner en la web oficial del evento para facilitar a los asistentes la informaciÃģn sobre cÃģmo llegar de forma rÃĄpida y sencilla al lugar.
JoaquÃn Di Mario, cofundador y CEO de la compaÃąÃa, expuso en la feria repasando los principales hitos de la empresa y la importancia de avanzar a una movilidad sostenible en el transporte pÚblico en toda LatinoamÃĐrica.Â
Inmerso en uno de los varios escenarios donde se desarrollaron charlas y presentaciones de forma simultÃĄnea, Ualabee participÃģ del tercer encuentro de Emprendimiento e InnovaciÃģn “ETMday Santiago 2023“, organizado por la FundaciÃģn Emprende Tu Mente, que se llevÃģ a cabo en el Parque Bicentenario de Vitacura, lugar donde emprendedores e inversionistas intercambiaron historias, propuestas, ideas y formas de hacer alianzas estratÃĐgicas.Â
JoaquÃn Di Mario, Cofundador y CEO de Ualabee, expuso ante un importante grupo de asistentes en el âEscenario Ecosistema I+E+Iâ sobre los inicios de la compaÃąÃa, que actualmente estÃĄ en siete paÃses de LatinoamÃĐrica, en 38 ciudades y con mÃĄs de 2,7 millones de usuarios Únicos que reportan a diario las incidencias del transporte pÚblico en la regiÃģn.Â
En este contexto, Di Mario iniciÃģ la charla afirmando : “cuatro de las diez ciudades con peor trÃĄfico del mundo son Latinoamericanas. Perdemos mÃĄs o menos tres aÃąos de vida al movernos de un punto a otro de la ciudad (âĶ) Cuando hicimos un doble clic y quisimos entender por quÃĐ sucede esto, en realidad nos encontramos con que no hay datos estandarizados de transporte, hay una fragmentaciÃģn de operadores y hay poca colaboraciÃģn entre los mismosâ, precisÃģ.
Al servicio de los usuarios
âOfrecemos una plataforma gratuita al usuario que se puede encontrar como Ualabee o Marca Blanca, que permite que el usuario conozca la mejor ruta para moverse al destino, combinando medios de transporte en funciÃģn de distancias, tiempos, costos e imprevistos. SerÃa como un Waze, pero en movilidad sostenibleâ, enfatizÃģ Di Mario sobre la plataforma de Ualabee.
En la misma lÃnea, Di Mario destacÃģ que âlo mÃĄs interesante es que esa plataforma recoge hÃĄbitos. Entendemos el comportamiento de las personas, quÃĐ medio de transporte utilizan. Y con esa informaciÃģn, mÃĄs las integraciones que tenemos y la data de alerta en tiempo real que se generan, las procesamos y las ofrecemos de forma totalmente anonimizada a nuestros clientes para mejorar la movilidad en las ciudades â.
Por Último, Di Mario apuntÃģ a que âUalabee es una soluciÃģn colaborativa, que nos permite ofrecer informaciÃģn en tiempo real mÃĄs precisa que otras aplicaciones. BÃĄsicamente, nuestros usuarios nos cambian de lugar los recorridos de los paraderos cuando cambian, nos editan, nos reportan niveles de inseguridad en estaciones, nos dicen las satisfacciones de sus viajes, nos reportan imprevistos. Y con esa data, mÃĄs la data que tenemos de comportamiento, llegamos a un equilibrio entre usuarios, datos y negocios que nos permite atacar necesidades muy especÃficas de informaciÃģn que tienen nuestros clientesâ, concluyÃģ.Â
En simultÃĄneo, Ualabee contÃģ con un stand promocional donde recibiÃģ a asistentes interesados en conocer mÃĄs de la soluciÃģn que brinda a personas, empresas y ciudades.
MÃĄs de 10 expertos internacionales se reunieron a debatir sobre el futuro de la industria. El evento virtual, organizado por Ualabee, contÃģ con mÃĄs de 200 asistentes de diferentes partes del mundo. Datos y conclusiones que servirÃĄn para tomar decisiones y realizar predicciones sobre lo que se viene.
En una jornada de casi dos horas de duraciÃģn que contÃģ con la participaciÃģn de mÃĄs de 10 speakers internacionales, entre los que se destacaron integrantes del sector pÚblico y privado, se debatiÃģ sobre el futuro de la movilidad y hacia dÃģnde debemos dirigirnos para lograr ciudades mÃĄs inteligentes y sostenibles.
Este espacio ideado por Ualabee fue lanzado en el 2021, con el objetivo de unificar al sector. JoaquÃn Di Mario, CEO de la entidad, abriÃģ la conversaciÃģn explicando âLo que nunca ha cambiado es nuestro propÃģsito: conectar personas con lugares. Esta visiÃģn debe ser compartida, debe convertirse en la visiÃģn de un ecosistema donde sÃģlo serÃĄ posible reducir el impacto ambiental, econÃģmico y social del trÃĄfico en nuestras ciudades y lograr una movilidad mÃĄs sustentable, si los que estamos presentes aquà lo hacemos en conjuntoâ
En lÃnea con esto, durante el transcurso de Movilidad Latam 2030, se desarrollÃģ una encuesta interactiva anÃģnima para conocer la opiniÃģn de los asistentes, donde el principal dato recabado fue que el 89,7% de los encuestados estarÃa dispuesto a cambiar hÃĄbitos de traslado para mejorar la calidad del de su ciudad, y un 41,4% considera que las empresas de movilidad estÃĄn cada vez mÃĄs comprometidas con la sostenibilidad. AdemÃĄs, el 51,7% percibe que las polÃticas pÚblicas a favor de una movilidad sostenible los representa, segÚn la encuesta.
Ahora bien ÂŋquÃĐ dijeron los expertos y quÃĐ podemos esperar en los prÃģximos aÃąos de la movilidad?
La mirada de los expertos sobre el transporte pÚblico como columna vertebral del crecimiento urbano:
NicolÃĄs Alberto Rosales Pallares, Enlace con Transportistas en AsociaciÃģn Mexicana de Transporte y Movilidad A.C:âPara el aÃąo 2050 tendremos en nuestros centros urbanos mÃĄs del 80% de la poblaciÃģn urbana viviendo en nuestras ciudades, es necesario repensar y modificar lo que venimos haciendo para darles un transporte de calidad, accesible y con perspectiva de gÃĐneroâ.
JosuÃĐ Lobsang Pichardo MÃĐndez, Director Ejecutivo de TecnologÃas de Recaudo
en la SecretarÃa de Movilidad de la Ciudad de MÃĐxico: âNuestro desvelo es facilitarle el traslado a nuestros ciudadanos, por eso es importante poder compartir la informaciÃģn sobre las innovaciones que vamos haciendo. En la ciudad de MÃĐxico, nuestro legado es vernos como un sistema integrado para dar soluciones integrales a la ciudadanÃaâ.
Christopher Espinoza, Subgerente de InnovaciÃģn y TransformaciÃģn Digital – Metro de Santiago S.A: âNuestro propÃģsito es acercar a las personas a vivir una mejor ciudad y la innovaciÃģn nos ayuda a lograrlo entregando nuevas soluciones para nuestros pasajeros. Mucho trabajo con la comunidad, con la academia, con los municipios locales, es donde logramos tener una integraciÃģn multimodal mÃĄs sostenible. Una integraciÃģn real en el sistema de transporte, y los servicios que les podemos entregar a los usuarios finales, es el mayor legado que podamos tener desde Metro Santiagoâ
Manuela Lopez, Secretaria de Transporte y Obras PÚblicas en Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: âNuestro principal legado es seguir incorporando tecnologÃa en el transporte, desde todos los ÃĄmbitos posibles, no tecnologÃa per-se, sino puesta al servicio de los usuarios. Que el transporte pÚblico siga siendo la elecciÃģn de movilidad preferida por nuestros ciudadanos. Sigue siendo todo un desafÃo darle mÃĄs herramientas a los usuarios para que puedan llegar de un punto al otro en el menor tiempo posible y la mejor manera posibleâ
La mirada sobre la colaboraciÃģn de las BigTech y Startups para cocrear la visiÃģn de las Smart Cities:
Christian Sfeir, Director vertical de gobierno y non profit at Amazon Web Services (AWS): âDesde AWS nos vemos atraÃdos por las oportunidades que nos presentan nuestros socios en la creaciÃģn de mejores ciudades. Ofrecemos mÃĄs de 200 servicios a la comunidad, pero reconocemos que nuestros socios son los que tienen la capacidad para implementar esas herramientas en ciudades. Yo converso con muchos municipios, y todos quieren mejorar e implementar tecnologÃa para algoâĶ eso nos habla de que hay una cadena de valor que termina moviendo esa rueda que trae soluciones al ciudadano. Invito a revisar la cultura de innovaciÃģn de AWS y nuestros programas para startupsâ
Manuel Reyes, Gerente de Servicios SC&M en SONDA: âLa integraciÃģn y sinergia conjunta con startups para crear valor para las ciudades del futuro es clave al momento de pensar cualquier proyecto en Latam junto con la capacidad de ellas de tomar challenges y desafÃos y moverse a gran velocidad permite un valor significativo para las personas. Contamos con un ÃĄrea para el relacionamiento con startups. ConocerÃĄn cuales son los apoyos que entrega Sonda. Nuestro interÃĐs es potenciar el desarrollo y eventualmente patrocinar.â
Gabriel RamÃrez, Gerente Region LATAM en Mobileye: âTres barreras son las que enfrentan las Bigtech al momento de soÃąar las ciudades del futuro: la inversiÃģn inicial; la regulaciÃģn y marco legal que no estÃĄn del todo actualizados para acomodar las tecnologÃas emergentes, y los desafÃos culturales y sociales. En tanto, el partner local tiene conocimiento profundo de la cultura, de la regiÃģn. Es capaz de construir soluciones tailored made y de comprender las oportunidades locales: la forma de hacer negocio en Latam, cuenta con red de contactos y de relaciones gubernamentales y entiende la regulaciÃģn local, por eso las bigtech lo necesitamos. La recomendaciÃģn es que se atrevan, cualquier idea puede ser la prÃģxima gran idea. Siempre estamos abiertos a trabajar con startupsâ
LucÃa Bellocchio, Fundadora y Directora Ejecutiva en Trend Smart Cities: âEn el desarrollo de ciudades inteligentes, todas las alianzas que comienzan a darse entre las grandes corporaciones tecnolÃģgicas y el mundo de las startups son claves para cocrear las soluciones a los diversos desafÃos que presentan las ciudades de nuestra regiÃģnâ
La mirada sobre las inversiones y la movilidad: la visiÃģn del Venture Capital y el CVC:
Daniel Stern, Managing Partner en Blue Mobility Ventures: âEl mundo del VC de movilidad es un sector que tiene diferentes etapas, en relaciÃģn a otros. El desafÃo es lograr el PMF, hay que salir a buscar en equipo. Eso permitirÃĄ pasar a la etapa siguiente. Al ser un fondo especializado en movilidad, es evidente que hacemos preguntas diferentes, y que ayudamos a los founders a pensar y evitar cometer los mismos erroresâĶestas decisiones son difÃciles a veces, pero al final traen muy buenos resultados y aceleran los tiempos. Destacamos el fortalecimiento del equipo por los partners que tenemos desde el Fondoâ
Rodolfo Dieck, Managing Partner en Proeza Ventures: âTodos estamos preocupados por buscar una soluciÃģn y resolver la movilidad de las personas en las ciudades de LatinoamÃĐrica. En la industria de la movilidad toma tiempo encontrar el PMF y en etapas tempranas, el equipo es clave. Valoramos que la persona que sea capaz de atraer mÃĄs talento, cÃģmo estÃĄ repartido el equity, quÃĐ tan buenos son en atraer capital y en convencer sobre el sueÃąo, esos skills de ventas son importantes, es lo que evaluamos en una nueva oportunidad. Las startups en Latam tienen un enfoque mÃĄs de servicio. En cuanto a los equipos, hay una cuestiÃģn cultural: el miedo al fracaso, no estÃĄ bien aceptadoâ
Nadim Matuk, Principal en Liil Ventures: âUn corporativo invierte para poder mantenerse por los prÃģximos 80 aÃąos vigente. El tiempo es un diferencial en los roles de los CVCÂīs. En cuanto cÃģmo digieren estas innovaciones los corporativos, hay una estrategia hÃbrida y de innovaciÃģn abierta. En los Últimos aÃąos nos ha tocado participar como un stand alone: probar nuevas estrategias, y, en otras, nos toca adaptarnos al ritmo de las startups y al negocio. Las corporaciones se mueven y â de cada dÃģlar invertido viene del corporativo. Los buenos emprendedores son los que han logrado afianzar tanto VC Stand Alone mÃĄs Fondos Corporativos para proyectar sus negociosâ
En conclusiÃģn, lo que nos dejÃģ Movilidad Latam 2030 es que el futuro de la movilidad ya estÃĄ comenzando y que existen diferentes miradas desde el sector pÚblico y el privado pero que apuestan a un mismo lugar, a las ciudades futuras. Conceptos como integraciÃģn, seguridad vial y ODS o de intermodalidad y sinergia entre grandes corporaciones y startups locales y de corporativos con fondos de inversiÃģn, son las claves y marcan los pasos para el futuro de la movilidad inteligente y sustentable en LatinoamÃĐrica.
En la lucha contra el cambio climÃĄtico, uno de los mayores desafÃos que enfrentan las ciudades es la reducciÃģn de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por la movilidad urbana.
SegÚn un estudio del BID, de acuerdo a la fundaciÃģn Thomson Reuters, el consumo de cigarrillos reduce la vida del consumidor en 1.6 aÃąos, mientras que la contaminaciÃģn ambiental, principalmente producida por la quema de combustibles fÃģsiles, acorta la expectativa de vida en 1.8 aÃąos. De este modo, se estima que mÃĄs del 70% de estas emisiones provienen del sector del transporte en las zonas urbanas.
En este contexto, las startups y compaÃąÃas de movilidad se han convertido en actores clave para abordar este problema apremiante. Estas empresas emergentes no solo estÃĄn transformando la forma en que nos desplazamos, sino que tambiÃĐn estÃĄn desempeÃąando un papel crucial en la reducciÃģn de la huella de carbono en nuestras ciudades.
Impulsores de Cambio
ÂŋCÃģmo es posible contribuir a reducir las emisiones de GEI en entornos urbanos? A travÃĐs del aporte de innovaciÃģn y creatividad y un enfoque en soluciones sostenibles y eficientes se estÃĄ cambiando la dinÃĄmica del transporte urbano tradicional. Algunas de las formas en que estas startups y/o empresas estÃĄn contribuyendo a la reducciÃģn de la huella de carbono incluyen:
Movilidad Compartida y Servicios Integrados: Las plataformas que ofrecen bicicletas y scooters compartidos, asà como servicios de coche compartido y viajes compartidos, estÃĄn alentando a los ciudadanos a optar por medios de transporte mÃĄs eficientes en lugar de vehÃculos privados. Esto disminuye el nÚmero de automÃģviles en las calles y reduce las emisiones.
ElectrificaciÃģn: Las startups de movilidad estÃĄn liderando la transiciÃģn hacia vehÃculos elÃĐctricos (EV). Al proporcionar flotas de vehÃculos elÃĐctricos para viajes compartidos o alquiler, estas empresas estÃĄn eliminando gradualmente los vehÃculos de combustiÃģn interna y sus emisiones asociadas.
PromociÃģn de la Movilidad Activa: Alentando el uso de modos de transporte activos como caminar y andar en bicicleta, las startups estÃĄn reduciendo la dependencia de los vehÃculos motorizados, lo que tiene un impacto directo en la reducciÃģn de emisiones.
DesafÃos y Oportunidades
Aunque las startups y las empresas de movilidad estÃĄn desempeÃąando un papel significativo en la reducciÃģn de emisiones, enfrentan desafÃos sustanciales. La infraestructura insuficiente, la regulaciÃģn poco clara y la resistencia al cambio son obstÃĄculos que deben superarse. Sin embargo, estas dificultades tambiÃĐn presentan oportunidades para la innovaciÃģn y la colaboraciÃģn con gobiernos y otras partes interesadas.
En lÃnea con esto, nuestra app fue creada especÃficamente para reducir el trÃĄfico y la contaminaciÃģn, ya que perdemos 3 aÃąos de vida al movernos de un punto a otro de la ciudad debido a la congestiÃģn y el transporte en toda LatinoamÃĐrica. Las ciudades seguirÃĄn creciendo y por ello necesitamos pensar en una movilidad inteligente, que integre servicios ahorrando tiempos y fomentando el desarrollo sustentable de nuestras ciudades. Es por esto que Ualabee integra rutas y horarios de transporte pÚblico, servicios de micromovilidad y operadores de ride-hailing, indicando la manera mÃĄs rÃĄpida y segura de moverse de un punto a otro de la ciudad. El transporte pÚblico es la columna vertebral que tienen las ciudades para crecer de forma ordenada, por lo tanto, empezando por esta parte ya estamos haciendo mucho a favor de un futuro sostenible.
Por Último, se necesita un esfuerzo conjunto que involucre a gobiernos, empresas y ciudadanos para lograr una transformaciÃģn completa en el futuro de la movilidad sostenible.
A sala llena, llevamos a cabo un evento privado con el fin de dialogar sobre la movilidad en Chile y los planes de la compaÃąÃa en el paÃs para los prÃģximos aÃąos.
El pasado viernes 01 de septiembre, Ualabee convocÃģ a autoridades, empresarios del sector de la movilidad y otros stakeholders en un evento privado para discutir sobre los desafÃos del sector en el paÃs.
Con sede en CÃģrdova Restaurante, en la comuna de Vitacura, el evento contÃģ con la presentaciÃģn de un destacado panel de expertos conformado por JoaquÃn Di Mario (CEO de Ualabee); Constanza Pacheco (Coordinadora de la Unidad de Ciudades Inteligentes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones); AndrÃĐs Roepke del Solar (Amazon WWPS State and Local Government Leader LatinoamÃĐrica) y Daniel Stern(Fundador y Managing Partner de Blue Mobility Ventures).
TambiÃĐn participaron el SEREMI de EnergÃa de la RegiÃģn Metropolitana, IvÃĄn MorÃĄn, y la consejera regional y presidenta de la ComisiÃģn de Infraestructura, Transporte y Aguas Lluvias, Karina Ramos.
MorÃĄn, al comienzo de la actividad, se refiriÃģ a la importancia de la movilidad sustentable, sobre todo para aÃąos venideros:
âUno de los caminos en los cuales tenemos que avanzar es en la eficiencia energÃĐtica y el transporte sustentable. Contar con sistemas que nos permitan monitorear el transporte y hacerlo mÃĄs eficiente, nos permitirÃĄn lograrlo. Son las generaciones futuras las que dependen de lo que estemos haciendo hoy en dÃaâ.
Por su parte, la core Karina Ramos puntualizÃģ que la movilidad se debe pensar desde una perspectiva de gÃĐnero:
âEs muy importante para nosotros incorporar en esta idea de ciudad inteligente las necesidades de las mujeres, niÃąas y adultos mayores, y la tecnologÃa tiene que prestarse para estos pÚblicos (…) AdemÃĄs, gracias al transporte tenemos la oportunidad de tener una ciudad mÃĄs integrada y un sistema mÃĄs fortalecidoâ.
Luego, AndrÃĐs Roepke del Solar, quien brindÃģ la bienvenida a todos los asistentes, en su discurso adelantÃģ los planes de AWS y Ualabee para mejorar la movilidad de la regiÃģn. A su vez, detallÃģ cuÃĄles son los problemas que comparten las instituciones pÚblicas en materia de movilidad y la importancia de pensar el transporte como soluciÃģn transversal a aristas bÃĄsicas como es la seguridad, la salud y la educaciÃģn.
El encuentro continuÃģ con las palabras de JoaquÃn Di Mario, CEO de Ualabee, que propiciÃģ como anfitriÃģn dando a conocer como naciÃģ Ualabee y quÃĐ es lo que viene haciendo la compaÃąÃa desde su desembarco en Chile hasta la actualidad. Luego, diÃģ lugar a una ronda de preguntas y respuestas con los panelistas.
Con foco en la articulaciÃģn pÚblico-privada y el trabajo en conjunto que se viene desarrollando junto al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Di Mario moderÃģ la charla junto a Constanza Pacheco, actual coordinadora de la Unidades de Ciudades Inteligentes del MTT, para hablar sobre los puntos destacados del convenio y sobre los beneficios que traerÃĄ esta alianza estratÃĐgica a los ciudadanos del paÃs.
âNuestro objetivo desde la Unidad de Ciudades Inteligentes es trabajar de forma colaborativa, lo que consideramos muy importante ya que el Estado no puede hacer todo. Es necesario convocar al ecosistema y aliarse para aplicar mejoras, soluciones y entender quÃĐ estÃĄ pasando afueraâ
– Constanza Pacheco.
La charla siguiÃģ con la participaciÃģn de Daniel Stern, fundador y Managing Partner de Blue Mobility Ventures, entregando una mirada sobre la movilidad en la regiÃģn y cuÃĄl es la apuesta de trabajar con Ualabee a la par.
âSomos 660 millones de personas en la regiÃģn y las ciudades en LatinoamÃĐrica son muy grandes, y cuando tenemos ciudades de 8 millones de personas, por ejemplo, los problemas de movilidad son igual de grandes. Esa es una motivaciÃģn para nosotros: resolver estos problemas, hacer de las ciudades mÃĄs accesibles y segurasâ
– Daniel Stern.
Para cerrar el encuentro, Di Mario destacÃģ que se busca fomentar medios de movilidad amigables con el medio ambiente, ahorrar mÃĄs de un millÃģn y medio de Tn de Co2 y devolver mÃĄs de 500 millones de horas perdidas al sistema productivo de Chile en los prÃģximos cinco aÃąos.
En colaboraciÃģn con nuestra plataforma, Amazon Web Services presentÃģ su soluciÃģn tecnolÃģgica para la movilidad sostenible con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
El viernes 7 de julio se llevÃģ a cabo el Primer Encuentro Argentino sobre Movilidad Urbana Sostenible realizado en el SalÃģn de la FederaciÃģn Gremial del Comercio e Industria en Rosario, Santa Fe.
La instancia federal tuvo por objetivo impulsar la reflexiÃģn colectiva para avanzar hacia una movilidad segura, inclusiva, accesible y mÃĄs amigable con el ambiente en todo el paÃs.
Para encarar este desafÃo el encuentro promulgÃģ el trabajo en conjunto por parte del sector pÚblico, las empresas, organizaciones de la sociedad civil, las universidades y todos aquellos actores de la sociedad que deseen encontrar formas de movernos mÃĄs sostenibles en las ciudades.
Durante la jornada, tuvo lugar la participaciÃģn de Alberto Ortega, Public Sector Account Manager de AWS (Amazon Web Services) en el panel: âSoluciones tecnolÃģgicas para la Movilidad Sostenibleâ. En esta oportunidad destacÃģ la importancia del trabajo en conjunto entre AWS y Ualabee como soluciÃģn para gobiernos.
âCon Ualabee creamos soluciones para que puedan ser usadas por gobiernos, tal es el caso del portal de movilidad de la ciudad de Bariloche y de Posadas. Es nuestro objetivo que los gobiernos municipales, provinciales y organismos nacionales tengan acceso a estos datos para mejorar la movilidad de los ciudadanosâ.
Alberto Ortega, Public Sector Account Manager de AWS
Se llevÃģ a cabo del 10 al 13 de mayo el evento anual Transporte Sostenible 2023, que fomenta el intercambio de conocimientos sobre tecnologÃas aplicadas en modalidades de transporte eco-amigables. En ÃĐl, a travÃĐs de exhibiciones y conferencias, se discuten, plantean y sugieren las polÃticas que debe adoptar PerÚ para acelerar la transformaciÃģn del transporte de bajas emisiones.
En esta nueva ediciÃģn, Franco Rapetti – CTO y cofundador de Ualabee-, fue invitado a participar durante la segunda jornada como conferencista en el panel: âEcosistema tecnolÃģgico para el transporte sostenibleâ. El escenario estuvo compartido junto a Aldo Schenone – Head of Sales de Cabify, Pedro Giraldo – Business Development Manager LATAM de GEOTAB y Guisselle Castillo – coordinadora, CALAC + PerÚ de Swisscontact â moderadora del panel.
El futuro del transporte: un camino indiscutible hacia la sostenibilidad
Para lograr un cambio significativo dentro del esquema del transporte, no solo en el PerÚ, sino tambiÃĐn en la regiÃģn, se necesita de la construcciÃģn de un ecosistema sÃģlido y en el que estÃĐn inmersos todos los actores involucrados.
Franco Rapetti -CTO & Cofunder de Ualabee en Transporte Sostenible
En este sentido, Franco Rapetti, CTO y cofundador de Ualabee, explicÃģ: âUno de los principales desafÃos es la cantidad de diferentes actores y la poca interacciÃģn entre los mismos dentro del ecosistema de la movilidad. Resulta clave entender que si uno no se relaciona con el ecosistema, se va a quedar atrÃĄsâ.
DestacÃģ, ademÃĄs, que estÃĄn surgiendo nuevos protocolos e infraestructura conectada, que son la base de todo lo que tendremos en el futuro, citando por ejemplo V2X. âEs la primera vez que el automÃģvil se conecta a Internet y con la infraestructura que lo rodeaâ.
TambiÃĐn agregÃģ que âLa innovaciÃģn en nuestro caso tiene como eje a la persona y la hace parte fundamental de la transformaciÃģn digital para beneficio de su comunidadâ, expresÃģ.
De esta manera, Ualabee se presenta como una importante soluciÃģn para resolver los retos de la movilidad en una ciudad. ÂŋCuÃĄl es su objetivo? Reducir el trÃĄfico y la contaminaciÃģn, integrando rutas y horarios de transporte pÚblico, servicios de micromovilidad y operadores de ride-hailing, indicando la manera mÃĄs rÃĄpida y segura de moverse de un punto a otro de la ciudad.
Por Último, vale mencionar que tambiÃĐn estuvieron presentes otras importantes entidades del sector automotriz. Entre ellas, industrias como Audi, Toyota, BMW, Porsche, Hyundai, Volvo, entre otras. Por su parte, no faltaron los fabricantes locales de PerÚ como Modasa y Quantum, y especialistas de renting como ALD Automotive. TambiÃĐn se sumaron al evento organizaciones e instituciones internacionales como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y ONU (OrganizaciÃģn de las Naciones Unidas).