En un Demo Day, Ualabee cierra el proceso de aceleración con SQM Lithium Ventures 

Frente a un grupo de inversores, nuestra compañía participó de esta última instancia en la convocatoria realizada en Antofagasta, Chile.  

El programa de aceleración desarrollado por SQM Lithium Ventures en Antofagasta, Chile, cerró su convocatoria con una exitosa instancia de pitch por parte de las 12 compañías elegidas de la primera generación de emprendedores seleccionados. 

Nuestro CTO & Cofounder, Franco Rapetti, fue el encargado de llevar a cabo la presentación de Ualabee frente a diversos fondos de inversión nacionales e internacionales. 

En su discurso, Franco destacó que perdemos 3 años de vida en embotellamientos urbanos y que en Latinoamérica tenemos 4 de las 10 ciudades con peor tráfico del mundo. Esto debido a la falta de datos de transporte, la infraestructura deficiente y muy poca colaboración entre sector público y privado.

Además, resaltó: “Estamos viviendo el mayor cambio de paradigma en la movilidad de los últimos 100 años. Existe una preocupación ambiental creciente en los consumidores, que cada vez tienen menos necesidad de poseer un vehículo propio. Por suerte, surge la movilidad como servicio (MaaS), la cual pone al usuario en el centro para ofrecerle servicios de movilidad adaptados a sus necesidades”.

Ualabee, una de las empresas seleccionadas

La convocatoria apuntó a startups y emprendedores que mediante la tecnología y el uso de herramientas propusieran soluciones y oportunidades transformadoras con un potencial escalamiento global. Con esta distinción, Ualabee se posiciona como nuevo actor en el mundo de la electromovilidad, validando como nuestros datos podrían ser claves para entender cómo cambiará la infraestructura de carga eléctrica, acelerando la transición hacia estas nuevas formas de energía.

Desde Ualabee integramos rutas y horarios de transporte público, micromovilidad y conductores para ofrecer soluciones a personas, ciudades y empresas.Nuestra app resuelve la movilidad de las personas y permite la colaboración de los usuarios, como Waze pero para alternativas al automóvil propio”, expresó Franco. 

Para concluir, resaltó que a diferencia de otras plataformas, Ualabee es la única solución con un foco completamente colaborativo entre usuarios, lo que nos posiciona como la app con mayor calidad de datos, siendo el principal proveedor de Google Maps para Argentina. Aparte, contamos con una comunidad de colaboradores que nos permite crecer orgánicamente sin comparación.

Read More

¿Cómo las empresas podemos reducir la huella de carbono en las grandes ciudades?


En la lucha contra el cambio climático, uno de los mayores desafíos que enfrentan las ciudades es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por la movilidad urbana. 

Según un estudio del BID, de acuerdo a la fundación Thomson Reuters, el consumo de cigarrillos reduce la vida del consumidor en 1.6 años, mientras que la contaminación ambiental, principalmente producida por la quema de combustibles fósiles, acorta la expectativa de vida en 1.8 años. De este modo, se estima que más del 70% de estas emisiones provienen del sector del transporte en las zonas urbanas. 

En este contexto, las startups y compañías de movilidad se han convertido en actores clave para abordar este problema apremiante. Estas empresas emergentes no solo están transformando la forma en que nos desplazamos, sino que también están desempeñando un papel crucial en la reducción de la huella de carbono en nuestras ciudades. 

Impulsores de Cambio

¿Cómo es posible contribuir a reducir las emisiones de GEI en entornos urbanos? A través del aporte de innovación y creatividad y un enfoque en soluciones sostenibles y eficientes se está cambiando la dinámica del transporte urbano tradicional. Algunas de las formas en que estas startups y/o empresas están contribuyendo a la reducción de la huella de carbono incluyen:

  • Movilidad Compartida y Servicios Integrados: Las plataformas que ofrecen bicicletas y scooters compartidos, así como servicios de coche compartido y viajes compartidos, están alentando a los ciudadanos a optar por medios de transporte más eficientes en lugar de vehículos privados. Esto disminuye el número de automóviles en las calles y reduce las emisiones.
  • Electrificación: Las startups de movilidad están liderando la transición hacia vehículos eléctricos (EV). Al proporcionar flotas de vehículos eléctricos para viajes compartidos o alquiler, estas empresas están eliminando gradualmente los vehículos de combustión interna y sus emisiones asociadas.
  • Promoción de la Movilidad Activa: Alentando el uso de modos de transporte activos como caminar y andar en bicicleta, las startups están reduciendo la dependencia de los vehículos motorizados, lo que tiene un impacto directo en la reducción de emisiones.
Desafíos y Oportunidades

Aunque las startups y las empresas de movilidad están desempeñando un papel significativo en la reducción de emisiones, enfrentan desafíos sustanciales. La infraestructura insuficiente, la regulación poco clara y la resistencia al cambio son obstáculos que deben superarse. Sin embargo, estas dificultades también presentan oportunidades para la innovación y la colaboración con gobiernos y otras partes interesadas.

En línea con esto, nuestra app fue creada específicamente para reducir el tráfico y la contaminación, ya que perdemos 3 años de vida al movernos de un punto a otro de la ciudad debido a la congestión y el transporte en toda Latinoamérica. Las ciudades seguirán creciendo y por ello necesitamos pensar en una movilidad inteligente, que integre servicios ahorrando tiempos y fomentando el desarrollo sustentable de nuestras ciudades. Es por esto que Ualabee integra rutas y horarios de transporte público, servicios de micromovilidad y operadores de ride-hailing, indicando la manera más rápida y segura de moverse de un punto a otro de la ciudad. El transporte público es la columna vertebral que tienen las ciudades para crecer de forma ordenada, por lo tanto, empezando por esta parte ya estamos haciendo mucho a favor de un futuro sostenible.

Por último, se necesita un esfuerzo conjunto que involucre a gobiernos, empresas y ciudadanos para lograr una transformación completa en el futuro de la movilidad sostenible.

Read More

Transformación de la movilidad en la Ciudad de México

¿Cómo es posible lograr una modernización de la movilidad a través de un transporte más integrado y asequible para la ciudadanía?  

La Ciudad de México es una de las metrópolis más pobladas del mundo con casi 22 millones de personas y una de las ciudades más complejas de transformar en el ámbito de la movilidad, sumando más de 34 millones de viajes diarios en la zona metropolitana.

La expansión urbana que ha experimentado la ciudad, ha promovido la concentración de empleos y servicios en áreas centrales y un crecimiento acelerado de vivienda en municipios de las periferias con mayor marginación socioeconómica. La dotación desigual de infraestructura de transporte en estas áreas ha puesto en mayor desventaja a las personas más vulnerables, invirtiendo más tiempo y dinero en sus traslados, además de experimentar viajes más incómodos en más de un modo de transporte.

En ese sentido, transformar la movilidad es atender la interseccionalidad de las desigualdades urbanas; reducir las brechas socioeconómicas a través de un mejor transporte, integrado y asequible.

Transporte integrado, la clave de la modernización de la movilidad

La integración de los distintos modos de transporte público en una misma Red de Movilidad Integrada, desde su identidad gráfica hasta su operación y forma de pago, obedece al mejoramiento de la experiencia de viajes con encadenamiento de diversos modos de transporte.

De la misma manera, la extensión de la Red de Movilidad Integrada parte de la misma premisa, con proyectos como las nuevas líneas de teleféricos para atender a más de 170 mil familias todos los días; la Línea 10 de Trolebús en Iztapalapa que será la más larga en Latinoamérica con más de 300 mil usuarios al día; la ampliación de 35 km de tres líneas de Metrobús (BRT) a los lugares más lejanos; la remodelación de los Centros de Transferencia Modal; la modernización del Tren Ligero y la Nueva Línea 1 del Metro que funge como la columna vertebral de la ciudad, distribuyendo a más de un millón de personas al día; el resurgimiento del Trolebús de la ciudad con la adquisición de 500 unidades y 300 mil personas beneficiadas; o la reforma del transporte concesionado que sustituye casi 5 mil microbuses por nuevas unidad bajo una operación más eficiente al convertir el servicio en un esquema empresarial.

Invertir en transporte público de calidad es una política social y de redistribución económica, no sólo una política de transporte. Bajo la lógica de acercar las principales áreas de trabajo, recreación y servicios a los lugares donde habita la mayor parte de la gente y donde nunca se había invertido.

Más de un millón de personas más pueden acceder a un sistema de transporte estructurado, principalmente personas que habitan en las periferias de la ciudad. Lo que la Ciudad de México ha experimentado en los años recientes es sólo el inicio de una modernización de la movilidad que debe continuar.

Read More