¡Seremos parte de la segunda generación de Start-Up Perú!
Startup Perú es una iniciativa del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate) del Ministerio de la Producción de Perú que tiene por objetivo fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación en el país, generando las condiciones para el surgimiento de nuevas empresas innovadoras.
Y entonces… ¿qué significa ser parte de la segunda generación de Startup Perú?
Significa que ganamos el concurso StartUp Perú PLUG que es una de las tantas iniciativas de este programa, que brinda financiamiento y acompañamiento para la instalación de startups extranjeras en etapa de escalamiento, que reconozcan a Perú como un mercado atractivo, encuentren valor de operar en él y permitan sofisticar y/o diversificar la matriz económica del país. Este logro fue gracias al apoyo y respaldo del Hub Udep, incubadora de negocios de la Universidad de Piura.
En este sentido, Ualabee fue seleccionada como una de las de 10 startups que recibirán fondos de US$38.000 para acelerar operaciones, despliegue y negocios en Perú durante 12 meses.
Ualabee y sus operaciones en Perú
Nuestra plataforma ya cuenta con ciudades habilitadas para el uso de la app y la asistencia de viajes en Lima y Callao, ayudando a la movilidad de millones de personas de la ciudad. Y como parte de este emplazamiento, ya estuvimos trabajando para estandarizar la información de transporte de estas ciudades, lo que nos permite ofrecer a los pasajeros soluciones de movilidad basadas en sus necesidades particulares de viaje, contemplando las más de 500 líneas de transporte urbano (Metropolitano, Corredores complementarios, Metro Línea 1 y Rutas autorizadas).
Con este incentivo podremos llegar más lejos, esperando concretar nuestro plan de despliegue en una mayor cantidad de ciudades del Perú en los próximos meses.
“Este resultado nos abre puertas en un mercado que tiene millones de ciudadanos que necesitan resolver su movilidad diaria. Estamos felices de poder contribuir a estos objetivos y mejorar el mapeo de servicios e información de transporte público, así como también de otros medios de movilidad que se integran a nuestra app. Agradecemos a Start-Up Perú por considerar a nuestro proyecto para el crecimiento urbano de Perú junto a nuestro core y acompañamiento profesional” – Alexis Picón Güell.
Mobility Trends 2030: nuestra mirada global sobre lo que se viene en el sector
Estamos viviendo el mayor cambio de paradigma en la industria de la movilidad de los últimos 100 años. Electrificación, VTC, Conducción Autónoma, son solo algunas de las tendencias que marcan un antes y un después en la manera que tenemos de ver y pensar la movilidad urbana y el reordenamiento de la ciudad.
Las automotrices transformándose en compañías de servicios y el concepto de Mobility as a Service creciendo para dar solución a una movilidad cada vez más centrada en las personas, que modifica y crea nuevos modelos de negocios.
Con todo esto puesto sobre la mesa, Ualabee elaboró la primera edición de su reporte de movilidad. Una mirada global y regional sobre lo que se espera en el sector desde ahora y hasta el 2030. Aquí puedes descargar el reporte completo, pero también, te dejamos debajo un resumen sobre lo más destacado del documento.
Innovación, disrupción y experiencias únicas
Las personas aumentaron su conciencia sobre las cosas que más les importan y las nuevas generaciones priorizan y valoran las experiencias sobre los bienes materiales. Esta nueva ola de pensamiento obliga a las empresas a pensar fuera de la caja, a enfocar sus productos bajo una lente diferente. Este cambio de comportamiento también da la bienvenida al concepto de Movilidad como Servicio, también conocido comúnmente como MaaS.
Este cambio de paradigma junto con los ODS en la mira, traerán nuevos movimientos en las ciudades, gobiernos y para las personas. Por ejemplo:
- Los atascos deberían reducirse drásticamente
- Mejor análisis de datos de todo el ecosistema de movilidad
- Mejora de la comunicación y el consenso entre los gobiernos y los ciudadanos
- Mejora de la calidad del aire gracias al abandono de los combustibles fósiles
- Carreteras más silenciosas y menos contaminación acústica
- El ecosistema permite que muchos actores compitan en el mismo espacio de negocio
- Imagen de marca mejorada y renovada
La sostenibilidad por sobre todas las cosas
La gente tiene conciencia sobre el cambio climático global y el impacto de las prácticas que realizan las marcas que producen los bienes y servicios que consumen, teniendo en cuenta sus valores a la hora de comprar o elegir un servicio, estando dispuestos a pagar un sobreprecio porque se identifican con sus valores, lo que hace que este sea un gran diferenciador que una marca no querrá dejar pasar.
Con aplicaciones como Ualabee, por ejemplo, los usuarios son ahora conscientes del impacto y las emisiones de sus desplazamientos y viajes, y están dispuestos a pagar una prima a las empresas que compensan y ayudan a reducir esas emisiones. Las empresas que invierten en tecnologías verdes y en la compensación de emisiones de carbono van a ser recompensadas por los mercados de nueva generación.
Movilidad eléctrica de la mano de la sostenibilidad
A medida que la electromovilidad evoluciona, los usuarios empiezan a buscar información sobre el rendimiento y la experiencia de los vehículos eléctricos a través de sus actuales propietarios, como ocurre con cualquier tecnología nueva, y como parte del proceso de adopción, estos primeros usuarios también están dando forma al futuro de los vehículos eléctricos con sus comentarios. En este sentido, tener presencia de marca en las comunidades online relacionadas es una ventaja para educar a su público objetivo, facilitar la adopción de vehículos eléctricos y llegar a nuevos posibles clientes.
Las automotrices ¿se reinventan?
Para alinearse con las nuevas generaciones y atender la necesidad de las empresas de automoción de ampliar sus horizontes en el ecosistema de la movilidad, la mayoría de éstas deberán dejar de ser percibidas como una empresa que ofrece productos y empezar a ser percibidas como un proveedor de servicios de movilidad en su lugar, uno que construye grandes experiencias para sus clientes pero que también cuida de nuestro planeta al mismo tiempo. Este concepto por sí solo supone muchos cambios en todo el ecosistema de la movilidad, donde los grandes actores competirán por ser la marca número uno cuando se hable de movilidad en las ciudades inteligentes.
Es cierto que esta industria está a punto de dar uno de sus mayores saltos en la historia. Por ejemplo, se espera que en 2035 los mayores mercados automovilísticos sean totalmente eléctricos, mientras que los mercados más pequeños, como el de LATAM, se retrasarán al menos 20 años más, siendo totalmente eléctricos en 2050 según una previsión optimista.
Colaboración entre todos los actores de la industria de la movilidad
Las nuevas tecnologías aplicadas a la movilidad suponen una mayor colaboración entre empresas de diferentes sectores para mejorar las ofertas y llegar a más clientes.
Llegada de la movilidad 2.0: características
- “No propiedad”. La gente ya no tiene la necesidad de ser propietaria de su vehículo. En cambio, el objetivo principal de los pasajeros es llegar a su destino a tiempo con una experiencia cómoda y sin complicaciones. Poseer un vehículo pasa a un segundo plano de prioridad, lo que más se busca hoy es una experiencia de viaje fenomenal.
- El futuro del transporte es diverso. Esto significa que a la gente no le importaría combinar un scooter eléctrico alquilado con una estación de tren y finalizar su viaje con un servicio de transporte autónomo, por ejemplo. Esto facilita la adopción de nuevas alternativas de movilidad.
- Autonomía. Los vehículos se conducen solos. Los avances del software de detección de imágenes en tiempo real, los modelos de predicción de IA y el nuevo hardware de sensores disruptivos hacen que esto sea una realidad. La buena noticia es que se espera que el número de accidentes de tráfico se reduzca, y que se convierta en una anomalía para las ciudades a medida que la tecnología y la cobertura de la conducción autónoma aumenten y mejoren.
- Energía eléctrica. Los combustibles fósiles ya no son bienvenidos en las ciudades inteligentes sostenibles. El desarrollo centrado en los ODS hace que sea importante reducir las emisiones de CO2 en la movilidad y ahora se centra en lograr cero emisiones de CO2 en los próximos años.
- Identificación de dispositivos y energía como servicio. Al igual que ocurrió antes con los teléfonos, ahora cada vehículo tendrá su propia identificación vinculada a su cuenta de facturación de energía, y la energía de recarga solo se entregará tras una transacción exitosa entre el vehículo y el cargador.
- Conexiones. Todo se conecta a Internet y entre sí, incluso sin interacción humana. Esto permitirá recoger gran cantidad de datos que luego podemos utilizar para analizar y predecir los diferentes comportamientos en nuestras ciudades y actuar en consecuencia, todo en tiempo real, incluyendo la molestia común de los atascos. La Inteligencia Artificial pretende convertirse en la principal herramienta para extraer el valor de esa gran cantidad de datos recogidos en todas las ciudades inteligentes del mundo.
- Telecomunicaciones. Los coches del futuro no sólo están conectados a internet, sino que también interactúan con otros vehículos y con todo el ecosistema de la movilidad. De hecho, es muy probable que, de la misma manera que se ofrece un paquete que ofrece internet + teléfono + entretenimiento a la carta, se empiece a ver el mismo tipo de paquetes pero para los modelos de suscripción de la automoción.
Insurtech: ¿qué sucederá con las aseguradoras?
La flexibilidad en la movilidad significa también flexibilidad en otros sectores, y en este caso se aplica también a las compañías de seguros. La forma dinámica de moverse en MaaS (movilidad como servicio) supone un reto para las antiguas técnicas de seguros. Es muy probable que los proveedores de MaaS incluyan en su oferta servicios de seguros en el paquete que ofrecen. Esta sería una forma eficaz de llegar a un mayor número de clientes y de diversificar las ofertas de seguros en función de la asequibilidad del paquete de MaaS propuesto.
El futuro de LATAM
La infraestructura en LATAM no estará lista en 2030 para las tecnologías que vendrán, como la conducción autónoma y los vehículos eléctricos. Por esa razón, esperamos ver un aumento en la demanda de datos cartográficos en la región, ampliando las oportunidades para la industria de recolección y procesamiento de datos de tránsito y mapas.
La infraestructura subdesarrollada, sumada a un alto incremento del parque automotor, combinada con una recesión económica duradera en muchos países de LATAM, podría hacer que los actores evalúen nuevos modelos de negocio en torno al MaaS, que deben competir por los mismos pasajeros.
La situación informal de LATAM, además, sugiere la necesidad de contar con planificadores de viajes flexibles y una estructura de datos de tránsito flexible como GTFS Flex, que permite a las aplicaciones de los consumidores enumerar y combinar alternativas de transporte sin rutas, paradas ni horarios fijos. También permite al usuario hacer reservas y contratar las agencias por sí mismo, sin que intervengan partes intermediarias.
En lo que respecta a la movilidad eléctrica en la región, el principal incentivo para la transición al VE en LATAM es la reducción de los impuestos a la importación de vehículos. Panamá ya está trabajando en la implementación total del VE. Otros países de LATAM han comenzado a imponer exenciones de impuestos, tanto en la importación como en la compra de vehículos.
En la misma línea, varios países como Panamá, ya han desplegado sus estrategias, como hicieron Chile, Costa Rica y Colombia. Otros están trabajando actualmente en la implementación de políticas nacionales de electrificación como Paraguay, Uruguay, Argentina, México y la República Dominicana.
Descarga el reporte y accede al informe completo.
Un breve pantallazo por el sistema de transporte público en América Latina
Cuáles son las ciudades con el transporte público más costoso, las mejores y peor valoradas y algunas otras cifras
El transporte en las ciudades latinoamericanas no es el mejor del mundo, pero tampoco el peor. Así lo reveló el estudio Índice de Movilidad Urbana realizado por la consultora internacional Arthur D. Little y la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), que evaluó 84 grandes ciudades del mundo en una escala del 0 al 100.
Así, el ranking de ciudades latinoamericanas evaluadas se conformó de la siguiente manera:
- Santiago de Chile, Chile puesto 30
- Bogotá, Colombia puesto 32
- Sao Paulo, Brasil puesto 34
- Río de Janeiro, Brasil puesto 39
- Curitiba, Brasil puesto 39
- Lima, Perú puesto 44
- Buenos Aires, Argentina puesto 48
- Ciudad de México, México puesto 49
- Caracas, Venezuela puesto 58
¿Qué implicancia tienen estos números?
Que el transporte público todavía tiene un largo camino por delante para mejorar en lo que respecta a Latinoamérica aunque afortunadamente algunos avances comienzan a notarse.
Un informe desarrollado por el BID sobre sistemas de transporte urbano en América Latina y el Caribe, estudió la disposición a pagar de los usuarios del transporte público por mejorar el servicio, y notaron una favorable respuesta en este tópico. Es decir, que las personas están dispuestas a pagar más por un servicio más eficiente. En la misma sintonía, una encuesta realizada por Ualabee a sus usuarios, determinó que un 44% de éstos estarían de acuerdo en pagar más a una compañía de viajes que comparta sus mismos valores en torno a promulgar una movilidad sostenible.
Este hallazgo demuestra que, hoy en día, un mejor servicio de transporte no sólo se mide por calidad, tiempo de espera, higiene, seguridad, etc, si no que también, por la posibilidad de que ese medio de transporte sea más amigable con el medioambiente.
Costos de viaje en América Latina
Montevideo lidera como la ciudad con un costo de viaje más alto en sistema de transporte público de la región, seguida de Santiago de Chile, Lima, San Pablo, Bogotá, Asunción y La Paz. Recién en el lugar número 12 aparece Buenos Aires en la lista. Sin embargo, en otras ciudades de Argentina el boleto de transporte público sí suele ser más costoso, situación que genera descontento en la mayoría de la población y que lleva a exigir un transporte más económico, o bien, de mayor calidad.
Un ejemplo de esto es una encuesta realizada por nuestra app sobre la vuelta a clases, que determinó que la mayoría de los usuarios demanda, principalmente en Córdoba, Argentina, un boleto más económico y una mayor red de cobertura de las líneas de bus.
En Chile también se percibe descontento por parte de la población respecto de los pasajes de metro. Uruguay, no queda exenta de esta cuestión, ya que según datos del Observatorio de Movilidad de Montevideo, un 56,40% de los usuarios del transporte público de la ciudad tienen una valoración negativa del precio del ticket en función de la calidad del servicio.
En Bogotá, una encuesta realizada por la Organización Bogotá Cómo Vamos declaró que sólo un 35% de las personas demuestra estar satisfecha con el transporte público de la ciudad.
Un último estudio elaborado por el Instituto de Opinión Pública de Perú, arroja que los limeños y chalacos desean un sistema de transporte que sea rápido (50.9%), que no contamine (44.9%), y que sea seguro para niños, ancianos y personas con capacidades diferentes (47.1%). Además, un alto porcentaje de personas manifestó no estar nada satisfechas con la seguridad en el transporte público en general (42.9%), y con la seguridad de las mujeres y niñas en particular (51.3%).
En Costa Rica un 30% de los ciudadanos han definido en múltiples ocasiones al transporte público urbano como regular, y un 22% se ha animado a definirlo como pésimo, en donde reina la percepción de que está mal organizado, es poco accesible, sucio, inseguro y muy caro.
En líneas generales, las cifras detalladas en esta nota demuestran el descontento general de la población latinoamericana hacia el servicio de transporte público urbano. Sin dudas que se pone de manifiesto que queda un trabajo enorme por hacerse en términos de movilidad urbana, en donde se deberán tener en cuenta parámetros como la calidad del servicio, su costo y también, su eficiencia ambiental, si es que queremos alcanzar niveles de servicio equiparables a los mejores del mundo como Hong Kong.
Ualabee es elegida para formar parte del Start-Up Chile Ignite 4 Generation
Start-Up Chile es una aceleradora pública a cargo del gobierno chileno, que se centra en potenciar los negocios de startups de todo el mundo que deseen utilizar a Chile como un mercado para expandir y globalizar sus proyectos. Ya son más de 2.000 las que se encuentran en su porfolio y ahora, Ualabee será una de ellas.
Chile es el mercado perfecto para hacer crecer negocios digitales, teniendo el tamaño ideal para probar soluciones y hacerla escalar a otros países. El perfil que se tiene en cuenta a la hora de seleccionar a las startups participantes del programa implica que la misma sea de base tecnológica, innovadora, que su solución sea escalable y de alto impacto.
Nuestra participación
Durante al menos 6 meses, Joaquín Di Mario (CEO de Ualabee) viajará a Chile para formar parte de sesiones de directorio, academia y conexiones con las mejores redes de corporativos e inversionistas, con el objetivo de hacer crecer nuestro negocio, y acompañando perfectamente la estrategia de expansión que contemplaba a Chile como el próximo mercado objetivo.
Además, recibiremos un fondo de 25 millones de pesos chilenos libres de participación accionaria como incentivo para potenciar a Ualabee como negocio.
“Este programa es una excelente oportunidad para vincularnos con los mejores actores del ecosistema local e internacional, generando alianzas claves que permitan acelerar el desembarco de Ualabee en nuestro país vecino. Estamos felices de comenzar este nuevo desafío y unirnos a una de las comunidades de emprendedores más grandes del mundo entero, mostrando el potencial de lo que hemos construido hasta el momento” comentó Joaquín Di Mario.
Joaquín Di Mario
Detalle del programa
La participación de Startup Chile Ignite 4 Generation incluye acceso a:
- Academy: programa de entrenamiento (clases, workshops, charlas y otras experiencias de aprendizaje).
- Boards: acceso a un directorio de mentores voluntarios y expertos en tu industria, con quienes podremos reunirnos para recibir feedback, conexiones y apoyo en el progreso durante el programa.
- Platoons:sesiones mensuales para compartir avances y desafíos entre fundadores de startups.
- Pitch Training: sesiones en grupo para mejorar habilidades de pitch para diferentes objetivos como ventas, inversiones o una presentación general de la compañía.
- Invitaciones especiales a eventos internos y externos
- Conexiones corporativas con otras empresas
- Mentoring
- Conexiones con fondos de inversión y otras aceleradoras, incubadoras, gobiernos y embajadas
Ya estamos listos para embarcarnos en esta aventura que comenzará en el mes de septiembre y que esperamos que nos permita transgredir, aún más, las fronteras de nuestra plataforma y expandir la movilidad sostenible en cuantos lugares sea posible 🚀
Ualabee: sponsor y expositor en Smart City Expo Latam Congress
La cumbre internacional de debate acerca del desarrollo digital, tecnológico y sustentable de ciudades se hizo presente durante junio en México y abrió sus puertas a Ualabee, como uno de los principales exponentes de movilidad en Latinoamérica.
Con el objetivo de afrontar y contrarrestar el impacto del cambio climático y los desafíos de movilidad a los que se enfrenta América Latina y el Caribe, llega Smart City Expo LATAM Congress, uno de los eventos más importantes como plataforma de colaboración e implementación de acciones transversales a través de la tecnología, innovación, diversidad, aprendizaje, inspiración y la participación de actores estratégicos para la activación y transformación de la región.
Nuestra participación
Ualabee fue invitado a participar de la séptima edición de este congreso, a partir de tres intervenciones: una virtual y dos presenciales, llevadas a cabo por Joaquín Di Mario (CEO de la compañía) y Alexis Picón Güell (COO de Ualabee), quienes dieron a conocer datos de la startup en un contexto de más de 9.000 participantes, 300 speakers, 326 ciudades representadas y 205 empresas, instituciones, y medios de comunicación.
Entre los speakers, se destacaron integrantes del sector privado y sector público, tales como alcaldes e intendentes de diversas ciudades de México, lo que le permitió a Ualabee establecer alianzas y acuerdos de colaboración con algunos gobiernos y Estados del país.
“Nuestra participación en el Smart City Latam Congress, no solo nos llenó de inspiración y nutridos aprendizajes al vincularnos con organismos líderes dentro del sector de la movilidad, sino que también nos permitió dar un paso adelante en la estrategia de softlanding en México. Nos posiciona como marca y demuestra nuestro potencial en lo que respecta a movilidad y transformación digital. Aprovechamos el espacio para promulgar algunos casos de éxito donde Ualabee funcionó como propulsor de mejoras en materia de movilidad urbana y digitalización del sistema de transporte público de diversas ciudades, haciendo uso de nuestras herramientas y tableros de analítica”, detalló Alexis Picón.
Alexis Picón Güell
Bajo el lema “activar, actuar y acelerar” el evento cerró una nueva edición que se puede revivir a través de este link.
“Desde Ualabee esperamos continuar aportando nuestra voz y experiencia en espacios como éste que colaboran con la estrategia de vinculación que fomentamos entre todos los miembros del sector, sabiendo que esta es la única manera de alcanzar los objetivos comunes que tenemos entre todos: una mejor movilidad y más sostenible” concluyó el COO de Ualabee.
Click para conocer los avances de movilidad eléctrica en la región
Con la Agenda 2030 establecida por la ONU, pareciera haberse marcado – afortunadamente – un antes y un después. Con metas claras por delante, la mayoría de los países a nivel mundial han modificado diversos hábitos urbanísticos para contribuir al desarrollo sostenible de las ciudades.
El transporte es parte de este todo que necesita ser contemplado para contribuir positivamente al medioambiente. De hecho, es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía en América Latina y el Caribe al representar aproximadamente un tercio de las emisiones totales.
Y así, es como la movilidad eléctrica ha avanzado de manera tal que es una realidad inminente. Difícil, pero realidad en fin, para reducir el efecto invernadero y colaborar con la movilidad sostenible.
Entonces ¿cuáles son sus avances en América Latina?
Basándonos en el Informe de Movilidad Eléctrica 4ta edición, elaborado por Move Latam, 27 de los 33 países de América Latina y el Caribe han priorizado el sector transporte como un elemento central para alcanzar sus metas en reducción de emisiones.
En este sentido, las ciudades que se destacan por su avance en electrificación de buses de transporte público en 2020 son Santiago de Chile (Chile), Bogotá (Colombia) y Ciudad de México (México).
Colombia también se comprometió a la creación de un marco habilitante de regulación de las tarifas eléctricas y de especificaciones vehiculares. Perú, por su parte, se comprometió a no superar emisiones por 208.8 Mt CO2 eq en 2030.
Argentina promociona vehículos livianos con tecnologías de bajas emisiones como vehículos híbridos y eléctricos como parte de las líneas prioritarias en materia de transporte.
Uruguay mantiene desde 2019, un subsidio destinado a apoyar la sustitución de hasta un 4% de la flota total de buses de combustión que forman parte del servicio regular de transporte público del país – lo que equivale a entre 120 y 150 unidades.
En Cuba se creó un servicio de transporte de pasajeros en triciclos eléctricos (“ecotaxis”) como nueva modalidad de traslado utilizando la electricidad a base de energías renovables en vez de los combustibles fósiles.
Chile es el primer país de la región que norma la interoperabilidad de vehículos eléctricos, con el objetivo de establecer reglas claras que permitan ofrecer servicios de carga vehicular de calidad que incentiven la participación del sector privado.
Costa Rica también avanza en tecnología eléctrica. En 2017, la comunidad de Monteverde decidió crear una ruta eléctrica y convertirse en la primera comunidad de Costa Rica amigable con la movilidad eléctrica, que actualmente cuenta con más de 80 puntos de carga.
Esta ruta consta de una red de tomacorrientes en distintos establecimientos comerciales, que permiten a los usuarios cargar sus vehículos mientras comen, duermen y/o disfrutan de las experiencias de aventura que ofrece la comunidad.
Si bien aún queda un largo camino por recorrer, los avances comienzan a notarse e interiorizarse a lo largo del todo continente americano, y también a nivel global. Claro está que su evolución debe ir acompañada de múltiples cambios y factores para impactar positivamente en el medioambiente y revertir el futuro catastrófico que nos espera si no actuamos ahora.
¿Qué opinás de la movilidad eléctrica? ¿Es la solución al cambio climático?