¡Ganamos el premio Ford Innovación + Endeavor!

Ualabee fue seleccionada como la ganadora del concurso organizado por Ford Argentina y Endeavor, con el objetivo de encontrar al emprendedor más innovador que mejore la experiencia del cliente de la industria automotriz.

De 6 finalistas, nuestro proyecto resultó el más prometedor en términos de agilizar y acelerar la incorporación de la industria automotriz dentro del Mobility As a Service. Este concepto, que plantea una movilidad con la persona como centro de la cuestión, es el que apela a la movilidad del futuro y al cual todas las partes del sector de la movilidad deben acoplarse tarde o temprano.

En este sentido, Ualabee, además de ser un integrador de servicios de movilidad dentro de su plataforma y de mapear información de transporte, funciona como un propulsor de la movilidad como servicio y brinda soluciones que ayudan a las automotrices a acelerar su tecnología e innovar en el sector.

Premio

Como parte de la premiación, recibimos 10.000 USD como capital de inversión en nuestra compañía y mentorías personalizadas de la mano de Endeavor, la comunidad de emprendedores de alto impacto más grande del mundo. 

“La razón de ser de Ualabee es que la movilidad sea eficiente, y como tal, tenemos que agilizar algunos procesos de adopción de la industria automotriz para que ellos puedan sumarse al concepto de la Movilidad como Servicio y ofrecer una movilidad enfocada en la persona y no tanto en el vehículo. Agradecemos a Ford y Endeavor por brindarnos la oportunidad de ser esta solución en la región”. Joaquín Di Mario, CEO y co-fundador de Ualabee.  

Si nuestra visión es democratizar el acceso a la información de transporte para crear un mundo más sostenible ¿cómo no ayudar a otros actores del sector a sumarse a este movimiento? De esta manera, entre todos, estamos construyendo la movilidad que tanto soñamos. 

Read More

Mobility Trends 2030: nuestra mirada global sobre lo que se viene en el sector

Estamos viviendo el mayor cambio de paradigma en la industria de la movilidad de los últimos 100 años. Electrificación, VTC, Conducción Autónoma, son solo algunas de las tendencias que marcan un antes y un después en la manera que tenemos de ver y pensar la movilidad urbana y el reordenamiento de la ciudad.

Las automotrices transformándose en compañías de servicios y el concepto de Mobility as a Service creciendo para dar solución a una movilidad cada vez más centrada en las personas, que modifica y crea nuevos modelos de negocios.

Con todo esto puesto sobre la mesa, Ualabee elaboró la primera edición de su reporte de movilidad. Una mirada global y regional sobre lo que se espera en el sector desde ahora y hasta el 2030. Aquí puedes descargar el reporte completo, pero también, te dejamos debajo un resumen sobre lo más destacado del documento. 

Innovación, disrupción y experiencias únicas

Las personas aumentaron su conciencia sobre las cosas que más les importan y las nuevas generaciones priorizan y valoran las experiencias sobre los bienes materiales. Esta nueva ola de pensamiento obliga a las empresas a pensar fuera de la caja, a enfocar sus productos bajo una lente diferente. Este cambio de comportamiento también da la bienvenida al concepto de Movilidad como Servicio, también conocido comúnmente como MaaS.

Este cambio de paradigma junto con los ODS en la mira, traerán nuevos movimientos en las ciudades, gobiernos y para las personas. Por ejemplo: 

  • Los atascos deberían reducirse drásticamente
  • Mejor análisis de datos de todo el ecosistema de movilidad
  • Mejora de la comunicación y el consenso entre los gobiernos y los ciudadanos
  • Mejora de la calidad del aire gracias al abandono de los combustibles fósiles
  • Carreteras más silenciosas y menos contaminación acústica
  • El ecosistema permite que muchos actores compitan en el mismo espacio de negocio
  • Imagen de marca mejorada y renovada
La sostenibilidad por sobre todas las cosas

La gente tiene conciencia sobre el cambio climático global y el impacto de las prácticas que realizan las marcas que producen los bienes y servicios que consumen, teniendo en cuenta sus valores a la hora de comprar o elegir un servicio, estando dispuestos a pagar un sobreprecio porque se identifican con sus valores, lo que hace que este sea un gran diferenciador que una marca no querrá dejar pasar.

Con aplicaciones como Ualabee, por ejemplo, los usuarios son ahora conscientes del impacto y las emisiones de sus desplazamientos y viajes, y están dispuestos a pagar una prima a las empresas que compensan y ayudan a reducir esas emisiones. Las empresas que invierten en tecnologías verdes y en la compensación de emisiones de carbono van a ser recompensadas por los mercados de nueva generación.

Movilidad eléctrica de la mano de la sostenibilidad 

A medida que la electromovilidad evoluciona, los usuarios empiezan a buscar información sobre el rendimiento y la experiencia de los vehículos eléctricos a través de sus actuales propietarios, como ocurre con cualquier tecnología nueva, y como parte del proceso de adopción, estos primeros usuarios también están dando forma al futuro de los vehículos eléctricos con sus comentarios. En este sentido, tener presencia de marca en las comunidades online relacionadas es una ventaja para educar a su público objetivo, facilitar la adopción de vehículos eléctricos y llegar a nuevos posibles clientes.

Las automotrices ¿se reinventan? 

Para alinearse con las nuevas generaciones y atender la necesidad de las empresas de automoción de ampliar sus horizontes en el ecosistema de la movilidad, la mayoría de éstas deberán dejar de ser percibidas como una empresa que ofrece productos y empezar a ser percibidas como un proveedor de servicios de movilidad en su lugar, uno que construye grandes experiencias para sus clientes pero que también cuida de nuestro planeta al mismo tiempo. Este concepto por sí solo supone muchos cambios en todo el ecosistema de la movilidad, donde los grandes actores competirán por ser la marca número uno cuando se hable de movilidad en las ciudades inteligentes.

Es cierto que esta industria está a punto de dar uno de sus mayores saltos en la historia. Por ejemplo, se espera que en 2035 los mayores mercados automovilísticos sean totalmente eléctricos, mientras que los mercados más pequeños, como el de LATAM, se retrasarán al menos 20 años más, siendo totalmente eléctricos en 2050 según una previsión optimista.

Colaboración entre todos los actores de la industria de la movilidad 

Las nuevas tecnologías aplicadas a la movilidad suponen una mayor colaboración entre empresas de diferentes sectores para mejorar las ofertas y llegar a más clientes. 

Llegada de la movilidad 2.0: características 
  • “No propiedad”. La gente ya no tiene la necesidad de ser propietaria de su vehículo. En cambio, el objetivo principal de los pasajeros es llegar a su destino a tiempo con una experiencia cómoda y sin complicaciones. Poseer un vehículo pasa a un segundo plano de prioridad, lo que más se busca hoy es una experiencia de viaje fenomenal.
  • El futuro del transporte es diverso. Esto significa que a la gente no le importaría combinar un scooter eléctrico alquilado con una estación de tren y finalizar su viaje con un servicio de transporte autónomo, por ejemplo. Esto facilita la adopción de nuevas alternativas de movilidad. 
  • Autonomía. Los vehículos se conducen solos. Los avances del software de detección de imágenes en tiempo real, los modelos de predicción de IA y el nuevo hardware de sensores disruptivos hacen que esto sea una realidad. La buena noticia es que se espera que el número de accidentes de tráfico se reduzca, y que se convierta en una anomalía para las ciudades a medida que la tecnología y la cobertura de la conducción autónoma aumenten y mejoren.
  • Energía eléctrica. Los combustibles fósiles ya no son bienvenidos en las ciudades inteligentes sostenibles. El desarrollo centrado en los ODS hace que sea importante reducir las emisiones de CO2 en la movilidad y ahora se centra en lograr cero emisiones de CO2 en los próximos años. 
  • Identificación de dispositivos y energía como servicio. Al igual que ocurrió antes con los teléfonos, ahora cada vehículo tendrá su propia identificación vinculada a su cuenta de facturación de energía, y la energía de recarga solo se entregará tras una transacción exitosa entre el vehículo y el cargador.
  • Conexiones. Todo se conecta a Internet y entre sí, incluso sin interacción humana. Esto permitirá recoger gran cantidad de datos que luego podemos utilizar para analizar y predecir los diferentes comportamientos en nuestras ciudades y actuar en consecuencia, todo en tiempo real, incluyendo la molestia común de los atascos. La Inteligencia Artificial pretende convertirse en la principal herramienta para extraer el valor de esa gran cantidad de datos recogidos en todas las ciudades inteligentes del mundo.
  • Telecomunicaciones. Los coches del futuro no sólo están conectados a internet, sino que también interactúan con otros vehículos y con todo el ecosistema de la movilidad. De hecho, es muy probable que, de la misma manera que se ofrece un paquete que ofrece internet + teléfono + entretenimiento a la carta, se empiece a ver el mismo tipo de paquetes pero para los modelos de suscripción de la automoción.
Insurtech: ¿qué sucederá con las aseguradoras?

La flexibilidad en la movilidad significa también flexibilidad en otros sectores, y en este caso se aplica también a las compañías de seguros. La forma dinámica de moverse en MaaS (movilidad como servicio) supone un reto para las antiguas técnicas de seguros. Es muy probable que los proveedores de MaaS incluyan en su oferta servicios de seguros en el paquete que ofrecen. Esta sería una forma eficaz de llegar a un mayor número de clientes y de diversificar las ofertas de seguros en función de la asequibilidad del paquete de MaaS propuesto.

El futuro de LATAM

La infraestructura en LATAM no estará lista en 2030 para las tecnologías que vendrán, como la conducción autónoma y los vehículos eléctricos. Por esa razón, esperamos ver un aumento en la demanda de datos cartográficos en la región, ampliando las oportunidades para la industria de recolección y procesamiento de datos de tránsito y mapas.

La infraestructura subdesarrollada, sumada a un alto incremento del parque automotor, combinada con una recesión económica duradera en muchos países de LATAM, podría hacer que los actores evalúen nuevos modelos de negocio en torno al MaaS, que deben competir por los mismos pasajeros.

La situación informal de LATAM, además, sugiere la necesidad de contar con planificadores de viajes flexibles y una estructura de datos de tránsito flexible como GTFS Flex, que permite a las aplicaciones de los consumidores enumerar y combinar alternativas de transporte sin rutas, paradas ni horarios fijos. También permite al usuario hacer reservas y contratar las agencias por sí mismo, sin que intervengan partes intermediarias. 

En lo que respecta a la movilidad eléctrica en la región, el principal incentivo para la transición al VE en LATAM es la reducción de los impuestos a la importación de vehículos. Panamá ya está trabajando en la implementación total del VE. Otros países de LATAM han comenzado a imponer exenciones de impuestos, tanto en la importación como en la compra de vehículos.

En la misma línea, varios países como Panamá, ya han desplegado sus estrategias, como hicieron Chile, Costa Rica y Colombia. Otros están trabajando actualmente en la implementación de políticas nacionales de electrificación como Paraguay, Uruguay, Argentina, México y la República Dominicana.

Descarga el reporte y accede al informe completo

Read More

¿Qué es la Movilidad como Servicio (MaaS)? El escenario mundial y su representación en Latinoamérica

En un mundo que se mueve y crece a pasos agigantados, la manera de organizarse en las grandes urbes y ciudades juega un papel fundamental para la calidad de vida de sus habitantes. En los últimos años, pandemia mediante, la búsqueda del equilibrio entre las  responsabilidades y el gozo, sin perder tiempo haciendo colas o en medio del tráfico se ha vuelto una maratón y objetivo fundamental para las personas que ponen el ojo en potenciar al máximo su rutina y vida misma. 

Mientras tanto, ya es un hábito utilizar aplicaciones real time para conocer la manera más rápida, segura y al mejor coste para ir de un punto A a un punto B, realizar pagos online, o bien pedir un coche mediante una app sin tener que contar con dinero en efectivo.

Pero… ¿de qué se trata todo esto? ¿Es un concepto, una mera tendencia o un hábito que llegó para quedarse? 

Sin dudas, que estamos hablando de las tres cuestiones al mismo tiempo. El MaaS (Mobility as a Service o Movilidad como Servicio) es un concepto, una tendencia en auge en las principales ciudades europeas y un hábito que tiene el potencial suficiente para expandirse mundialmente. 

Específicamente, la movilidad como servicio, se trata de un sistema de gestión y distribución centrada en el usuario, en el que un integrador reúne múltiples ofertas de proveedores de servicios de movilidad, y proporciona a los usuarios acceso a ellos a través de una única interfaz digital, lo que les permite planificar y pagar por la movilidad de forma anticipada. 

Como mencionábamos, en Europa, es cada vez más común encontrar servicios integrados que ayudan a tener todas estas soluciones y muchas más, al alcance de un click. El modelo propuesto, se ha convertido en un gran aliado para poder gestionar mejor los tiempos de los habitantes de una ciudad y sus finanzas con plataformas tecnológicas.  

Caso Helsinki y resto del mundo

En Helsinki (Finlandia), por ejemplo, se utiliza desde 2016 una aplicación llamada Whim para planificar y pagar todos los modos de transporte público y privado en la ciudad. Cualquier persona con la aplicación puede introducir un destino, seleccionar su modo preferido para llegar allí, o en los casos en que ningún modo cubra el trayecto de puerta a puerta, una combinación de ellos. Los usuarios pueden pagar por adelantado el servicio como parte de un abono mensual de movilidad, o sobre la marcha mediante una cuenta de pago vinculada.

El objetivo es que las personas se desplacen con tanta comodidad que opten por renunciar a sus vehículos personales para moverse por la ciudad, no porque estén obligadas a ello, sino porque la alternativa resulta más atractiva.

París, Eindhoven, Gotemburgo, Montpellier, Viena, Hannover, Las Vegas, Los Ángeles, Denver, Singapur y Barcelona han puesto a prueba versiones locales de la movilidad como servicio, que abarcan todo el espectro, desde el sistema de transporte público integrado a servicios de movilidad combinados que incluyen actores del sector privado.

¿Qué sucede en LATAM? 

La buena noticia y por la que realizamos esta nota, es que ¡Argentina y LATAM ya no están tan lejos! Ualabee, como plataforma de tecnología y Big Data permite a sus usuarios comparar alternativas de transporte público y privado en tiempo real, y que éstos elijan la más conveniente en función de costos y comodidad. En suma, se puede recargar el saldo de  las tarjetas de viaje en transporte público en nuestra app y acceder a descuentos en plataformas de ride-hailing como Cabify o Beat, lo que le aporta al usuario final un diferencial y atractivo para trasladarse libremente por la ciudad. 

Además, las soluciones MaaS tienen el potencial de proporcionar una forma mejorada de monitorear, facilitar e influir en la demanda de movilidad, sus patrones y la accesibilidad frente a las diferentes necesidades de los ciudadanos. Otros beneficios como la reducción del tráfico y por tanto, la contaminación ambiental, estarían también golpeando la puerta con la implementación de este sistema de movilidad.  

El Netflix o streaming de la movilidad puede llegar a nuestras manos en cualquier momento. Solo basta sentar las bases y educar a la población para que, poco a poco, se alcance el aclamado modelo también aquí, en Latinoamérica. Como pioneros de la región ¡en Ualabee ya estamos más listos que nunca!

Read More

Estuvimos en el Mobility Tech Pitch Event de GCV Connect y Proseeder

Fuimos seleccionados como startup destacada para presentar nuestra solución de movilidad ante otras startups, empresas y fondos de Venture Capital del sector en el Mobility Tech Pitch Event Powered by GCV Connect and Proseeder

Este evento forma parte de la serie GCV Connect (Global Corporate Venturing)* en la que las startups se presentan mensualmente ante las mayores empresas de un sector en particular, permitiendo la colaboración entre las startups y las corporaciones globales.

Allí, nuestro CEO Joaquín Di Mario realizó una presentación virtual sobre Ualabee y su rol en el ecosistema para dar a conocer la historia de la empresa, su visión y modelo de negocio, contando las novedades que durante estos últimos meses nos están posicionando como el actor clave para resolver la movilidad de mercados emergentes. 

*Global Corporate Venturing (GCV) es el lugar donde convergen la innovación y el capital global para definir, invertir y dar forma al mundo del mañana. Proporcionan a los inversores del mundo y al ecosistema de innovación en general la información, los conocimientos, la colaboración y el acceso que necesitan para tener éxito.

¡Gracias por este espacio y excelente oportunidad! 

Read More

Ualabee firmó un convenio con Here para ofrecer su tecnología a través de Here Marketplace

Here Technologies, la empresa líder mundial en plataformas de localización ahora integrará dentro de su Marketplace, los servicios que Ualabee tiene para ofrecer al sector público y privado, para que miles y miles de clientes puedan tener acceso a nuestros beneficios.  

¿Qué hace Here? 

Es una plataforma que detecta y procesa los cambios del mundo real en los datos de localización. De esta manera, combina de forma única el contenido y el software de localización y permite a las personas, las empresas y los gobiernos tener el mayor éxito posible. Los clientes de Here pueden ejecutar aplicaciones adaptativas, impulsar nuevas soluciones de movilidad y cadena de suministro, todo ello manteniendo la privacidad y la seguridad del usuario.

¿Qué hacemos nosotros? 

Ualabee busca ser el nexo que une a los distintos actores que intervienen en la movilidad a través de un servicio innovador, inclusivo y accesible. En la misma línea, facilita datos para el monitoreo de la ciudad en tiempo real y la planificación estratégica del servicio de transporte y la movilidad urbana.

Con el presente acuerdo, algunos de los datos que estarán a disposición de Here y sus potenciales clientes son: 

  • Demanda por zona de origen/destino
  • Niveles de conectividad entre las diferentes zonas de una ciudad
  • Niveles de seguridad percibida georeferenciados por los usuarios de movilidad
  • Datos de transporte público (GTFS)
  • Otros

En este sentido, Ualabee refuerza su compromiso de proveer soluciones basadas en su tecnología y datos en pos de solucionar la movilidad urbana y aportar soluciones a las personas, las ciudades y las empresas, a la vez que solidifica su objetivo de posicionarse en el mediano plazo como un HUB integrador de servicios de movilidad. 

“Esta alianza acelera el potencial de negocios de Ualabee al disponer mediante APIs integrados en Here Marketplace los diferentes servicios que podemos ofrecer al sector público y privado. No solo expande la llegada de Ualabee a nuevos mercados y potenciales clientes, sino que refuerza la capacidad de innovación que posee Ualabee al mapear los datos de transporte en mercados emergentes, lo que otras compañías no están logrando penetrar”.

Joaquín Di Mario, CEO de Ualabee. 

Hoy en día, muchas organizaciones se encuentran con grandes cantidades de datos de localización incapaces de aprovechar todo su valor. Y es ahí donde Here, y también Ualabee conectado a Here, pueden ayudar.

El ecosistema abierto de datos de localización conecta y da sentido a múltiples tipos de datos de forma segura, flexible y valiosa y potencia los resultados de negocio de múltiples actores, teniendo en cuenta que en la actualidad, los datos y la información juegan un papel muy importante a la hora de tomar decisiones, siendo el principal activo del planeta y el que esperamos fomentar con la razón de ser de Ualabee, contribuyendo a mejores prácticas y al bienestar de la sociedad. 

Read More

Ualabee y Wibond se unen en pos de la inclusión financiera

Desde hace un tiempo nos propusimos el vital objetivo de generar alianzas y partners comerciales con el fin de diseñar la mayor cantidad posible de soluciones adaptadas a cada necesidad de nuestros usuarios.

Sabemos que el mundo cambia vertiginosamente y lo que ayer nos funcionaba o queríamos, quizás no sea lo que necesitemos hoy.

Entonces, es importante investigar día a día y mantener una escucha activa frente a lo que necesitan los ciudadanos en términos de que la movilidad sea más eficiente. Por eso, meses atrás, anunciamos el lanzamiento de nuestro marketplace, un espacio donde los viajeros pueden abonar su servicio de transporte, reservar su pasaje, asegurar sus viajes urbanos o cubrir sus pertenencias personales. 

¡Ahora Ualabee da un paso más e integra a Wibond como medio de pago digital! 

Como valor agregado, Wibond formará parte de este espacio virtual  y ofrecerá soluciones y servicios adaptados a las necesidades del mundo 4.0. Con este partnership, los viajeros podrán adquirir con descuentos exclusivos relojes inteligentes y auriculares bluetooth que acompañarán sus trayectos urbanos de forma más amena.

Pero… ¿qué es Wibond?

Es el único medio de pago digital de Argentina que permite comprar productos en cuotas sin tener tarjeta de crédito. La apertura de cuenta se realiza de forma gratuita a través de la web con un email válido y fotografía del DNI. Los usuarios podrán conocer su límite de compra una vez que activen la cuenta. Además, a medida que lo usen y paguen sus cuotas en tiempo y forma, el límite irá aumentando.

Específicamente en el marketplace de Ualabee, podrán financiar sus adquisiciones en múltiples pagos, de forma fácil y segura.  

“Este acuerdo es una manera más de afianzar nuestro compromiso por aportar soluciones para nuestros usuarios y resolver las nuevas necesidades de viaje que se nos presentan en la era digital. Ya habíamos comenzado el desafío lanzando el primer marketplace de movilidad de Latinoamérica, y hoy redoblamos la apuesta ampliando las opciones de pago para cada ciudadano, y velando por garantizar una inclusión financiera tal que reduzca la brecha económica que existe en nuestro país”

Alexis Picón, Director de Operaciones de Ualabee.  

Formalizamos un nuevo concepto de negocio que no solo reinventa la manera de ofrecer valor, sino que acompaña la evolución de nuestros mercados, y que sigue posicionando a Ualabee como el compañero de viaje ideal: ahora, incluso, garantizando la inclusividad financiera de miles y miles de latinoamericanos.  

Read More

La importancia de compartir datos para crear ciudades al servicio de la comunidad

Desde que comenzamos con Ualabee, concentramos todos nuestros esfuerzos en desarrollar un servicio integral, que resuelva a los usuarios desde la planificación hasta la compra de viajes diarios, erradicando el salto entre aplicaciones. Es así que hoy, nos convertimos en un Hub de Servicios que integra y da acceso a diferentes tipos de transportes en una única oferta de movilidad digital, con el sistema de transporte público como base. Como parte de este puntapié, nos valemos de los datos para crear un servicio eficiente que optimice la planificación urbana.

Gracias a nuestra comunidad de usuarios que reporta y edita información durante sus viajes, podemos mantener actualizada la información en las ciudades donde Ualabee está presente, colaborando con gobiernos y empresas que necesiten contar con datos estructurados de transporte bajo el estándar GTFS.

Este es un esquema universal para almacenar y analizar los datos de transporte público de forma ordenada, en donde se incluye información de agencias de transporte, líneas, recorridos, viajes y precios de los pasajes, horarios, paradas, entre otros.

Tableros de visualización de datos públicos

Empezando por nuestro centro madre, Córdoba, colaborar con la estandarización de datos es nuestro principal desafío para amplificarlo en toda la región, y contribuir así, con el crecimiento de los países en forma igualitaria. 

Tableros de visualización de datos en el portal de la Municipalidad de Córdoba

Por esto, seguimos trabajando en conjunto con la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba y ya disponemos de tableros de visualización de datos sobre movilidad urbana, que son de acceso público y de interés para todos los ciudadanos que quieren sumarse al movimiento de Gobierno Abierto, que apuesta por reflejar, con todas las partes, los datos disponibles para diseñar mejores políticas públicas. 

Sabemos que una movilidad eficiente es una pieza fundamental para crecer urbanísticamente sin impactar en el medioambiente, e igualando las condiciones de movilidad para todos los habitantes. Queremos que las ciudades se transformen en ese centro productivo donde convergen cientos de actividades unidas por esta columna vertebral que representa el transporte público.

Read More

Workshop: Movilidad del futuro

Cada día más cerca de revolucionar la industria

La industria automotriz se está reinventando, dejando atrás los viejos paradigmas que impulsaban una movilidad propia, para reemplazarlos por nuevos ideales que ponen a las personas en el centro, y por tanto, entienden a la industria como un ecosistema donde distintos actores participan para fomentar traslados de forma eficiente, inclusiva y adaptada a los hábitos de diferentes usuarios. 

Y dentro de este futuro, que está más cerca de lo que anticipábamos, se afianza el valor que ofrece la Movilidad como Servicio (MaaS), un modelo de suscripción que tiene por objetivo promover la comodidad del usuario y la integración de múltiples canales dentro de un mismo lugar, para gestionar traslados y pagos de servicios, en un contexto donde la actividad de cada ciudadano será el motor fundamental para que las empresas adapten sus productos y servicios a la nueva era. En este sentido, surge una gran incógnita que solo algunos pueden responder: ¿las ciudades podrán amoldarse y reinventar su funcionamiento? 

Como parte de las soluciones que se esperan implementar para resolver las problemáticas del futuro urbano, Joaquín Di Mario, CEO de Ualabee, dialogó en un Workshop impulsado por BMW Foundation Herbert Quandt, sobre el trabajo que realiza la compañía como promotora fundamental de la movilidad sostenible, inteligente y customizada en Argentina, y reforzó su compromiso por sentar los cimientos que revolucionarán el sector, junto a otros actores como #IBM, #MIT, y #proChile que también participaron del espacio.  

“Estoy muy contento de estar en contacto con estas increíbles personas y de saber que la Movilidad está en la mente de empresas y organizaciones tan grandes, compartiendo nuestra visión de construir ciudades más sostenibles”.

Joaquín Di Mario, CEO de Ualabee

Read More

Ahora los viajeros de Ualabee también pueden elegir Beat

En Ualabee seguimos trabajando por ampliar las opciones de movilidad in-app y sumar preferencias acordes a las necesidades de todos los usuarios. En este sentido, hoy estamos contentos de anunciar que Beat se está integrando a la plataforma para revolucionar, juntos, la manera de viajar.  

Al momento de consultar y elegir una ruta, ahora los usuarios de Ualabee podrán seleccionar a Beat dentro de las múltiples opciones de traslado y revisar las tarifas del tramo deseado, junto al tiempo estimado de espera.  

Con esta nueva alianza reforzamos nuestro compromiso de crear ciudades sostenibles e inteligentes, a partir de la premisa de que, al viajar en transporte público o servicios de car-riding, se desestima el uso de vehículos propios, disminuyendo el impacto medioambiental que genera el traslado privado, y mitigando la huella de carbono.     

Por un mundo integrado, por una movilidad compartida, y mejor aún, múltiples ofertas y posibilidades para todos nuestros usuarios.  

Read More

Ualabee: Startup notable del ecosistema nacional

StartupBlink es el centro de investigación y mapa de ecosistemas de startups de Israel, que trabaja para descubrir el impulso de los ecosistemas de startups a nivel mundial y acelerar su crecimiento.

Cada año realiza un relevamiento a nivel global que establece un ranking entre los ecosistemas de 100 países y 1000 ciudades. En su informe reciente del pasado 15 de Junio, StartupBlink mecionó a Ualabee como uno de las tres Startups destacadas del ecosistema emprendedor argentino. 

Córdoba, ciudad en la que nacimos como proyecto, subió 22 puestos en el ranking global y es la única ciudad de Argentina en escalar. Esto se da gracias a los actores que están uniendo al sector público y privado, a las organizaciones que promueven el desarrollo emprendedor, laboratorios de innovación y universidades, entendiendo que esta es la manera de generar un verdadero impacto en la economía y la sustentabilidad de las ciudades. 

Le mandamos un especial agradecimiento de parte del equipo de #Ualabee a Luciano Crisafulli y Alejandra Torres por su trabajo en Corlab y a Paula Giadi por su impulso desde Asetec.

*The Global Startup Index Report 2021

Read More