Las apps de movilidad evolucionan para captar nuevos negocios

Llegan las Super Apps como Marketplace de servicios de movilidad urbana

Por Gabriel Madero
Co-fundador de MIRAIICO
.

El tÃĐrmino “sÚper aplicaciÃģn” apareciÃģ por primera vez en la Última dÃĐcada y se refiere a un ecosistema de mÚltiples aplicaciones que funcionan de forma conjunta bajo una sola plataforma o aplicaciÃģn. 

Las plataformas de movilidad estÃĄn transformando sus modelos de negocio debido a que no es suficiente con ofrecer soluciones puntuales de movilidad o transporte. Los usuarios demandan una soluciÃģn integral con una mirada 360 que vaya mucho mÃĄs allÃĄ de opciones de viaje. Por tal motivo, estÃĄn migrando hacia un nuevo concepto de super apps.

El objetivo es proporcionar mÚltiples servicios, no limitados exclusivamente a servicios de movilidad. Con ello podrían estar incluidos medios de pagos integrados y procesamiento de transacciones financieras, descuentos y un Marketplace de productos de interÃĐs para el consumidor o viajero.

Ventajas de las Super Apps frente a otras plataformas

Las sÚper aplicaciones brindan una visiÃģn integral de 360š de todas las actividades y necesidades que se puedan realizar desde una sola soluciÃģn, lo que brinda ventajas respecto de otras plataformas tradicionales:

Ahorra tiempo. Los usuarios invierten mucho tiempo en encontrar las mejores aplicaciones para satisfacer todas sus necesidades de movilidad, junto con servicios complementarios. SegÚn Statista, hay mÃĄs de 2,5 millones de aplicaciones de Android y mÃĄs de 1,8 millones de aplicaciones de iOS en el mercado. MÃĄs allÃĄ de que la capacidad de almacenamiento y procesamiento de los telÃĐfonos ha mejorado, los usuarios muchas veces disponen de tiempo limitado para investigar las aplicaciones disponibles. Las super-aplicaciones hacen que todos los servicios o grupos de servicios necesarios estÃĐn disponibles en un solo lugar.

Ahorro de costos. Adquirir servicios en diferentes aplicaciones por separado puede ser un proceso mÃĄs costoso que si una sola app ofreciera todos los servicios integrados y coordinados de movilidad urbana. Si bien la mayoría de las plataformas funcionan de forma gratuita, muchas veces el usuario tiene acceso limitado a las funciones de la aplicaciÃģn si no se suscribe a la versiÃģn premium, lo cual tiene un costo adicional. Contar con la posibilidad de personalizar las experiencias de viajes y combinar diferentes servicios a travÃĐs de una sola app terminaría siendo mÃĄs eficiente en tÃĐrminos de tiempo y costos.

Experiencia. Ofrecer a los clientes una Única aplicaciÃģn para todas las necesidades en torno a la movilidad aumenta la comodidad, mejora las tasas de retenciÃģn y sin dudas las experiencias, pudiendo proporcionar una personalizaciÃģn en base a los usos y costumbres de los clientes.

Desafíos

Las sÚper aplicaciones son cada vez mÃĄs comunes en todo el mundo a medida que abordan la demanda de los consumidores de administrar las actividades diarias desde su celular. Si bien muchas de estas aplicaciones comenzaron en el sector del transporte privado, aÚn no se han expandido masivamente al transporte pÚblico.

La adaptaciÃģn de los medios de transportes locales y al comportamiento de los consumidores es un desafío para tener ÃĐxito a nivel global. 

Otro gran desafiÃģ en relaciÃģn con el transporte pÚblico (tren, metro, autobÚs y todos los sectores de transporte, incluidos servicios complementarios a la movilidad, como las estaciones de peaje y los estacionamientos), es que muchos aÚn se encuentran solo al comienzo de su transformaciÃģn digital, lo que hace difícil poder integrarlos completamente.

SegÚn el informe Global Mass Transit, casi una cuarta parte de las ciudades de todo el mundo planean adoptar nuevas soluciones digitales para tarifas y pagos. La era digital, mÃĄs aÚn luego de la pandemia, ha impulsado la demanda de los ciudadanos a contar con la posibilidad de tener acceso a servicios digitalizados y pagos sin contacto en el transporte pÚblico y en otros servicios de movilidad disponibles en la ciudad. Adicionalmente, la utilizaciÃģn de APIs va a ser la clave para la integraciÃģn completa de ecosistemas. 

AÚn existen pocas soluciones de tecnología en el mercado de movilidad capaces de funcionar como super apps, sin embargo, no pasarÃĄ mucho tiempo antes de que mÃĄs sÚper aplicaciones avancen en esta direcciÃģn y los usuarios puedan reservar su boleto de colectivo, combinarlo con otros medios de transportes, obtener descuentos en locales, reservar un viaje de regreso o ida al trabajo, todo desde la misma aplicaciÃģn y con informaciÃģn de contexto.

En definitiva, el objetivo no solo es profundizar el concepto ya conocido de MaaS (Movilidad como Servicio), sino tambiÃĐn poder satisfacer al consumidor con una plataforma que lo acompaÃąe en sus viajes diarios. 

Gabriel Madero es Co-fundador de MIRAIICO. Consultora especializada en estrategias de transformaciÃģn de negocios y servicios de movilidad sustentable. Especialista en estrategias de movilidad y conectividad, ayudando a organizaciones a repensar su negocio en la nueva economía colaborativa.

Read More

Ualabee participarÃĄ de Foro Ideamos en MÃĐxico

Seremos sponsors oficiales del evento y contaremos uno de nuestros casos de ÃĐxitos en lo que respecta a mapeo de datos para la planificaciÃģn urbana

Foro Ideamos es un evento promovido por el equipo del Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo en MÃĐxico (ITDP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Lab que busca fomentar la movilidad sostenible a travÃĐs de una red de especialistas del sector pÚblico y privado: autoridades locales de todo MÃĐxico, empresas consultoras en movilidad y urbanismo, profesionales en urbanismo y transporte y Empresas de Redes de Transporte.

Ualabee no solo serÃĄ sponsor oficial del evento, sino que tambiÃĐn contarÃĄ con la participaciÃģn de Alexis PicÃģn GÞell (COO de Ualabee) en el panel “Visualizador de accesibilidad, una herramienta para la planeaciÃģn”, donde explicarÃĄ cÃģmo Ualabee se posicionÃģ en LatinoamÃĐrica como la principal herramienta de mapeo de datos de transporte pÚblico #GTFS, nuestra colaboraciÃģn con Google y soluciones de anÃĄlisis de datos para la mejora de la movilidad urbana.

ÂŋQuÃĐ son los datos gtfs y en quÃĐ radica su importancia? 

GTFS (General Transit Feed Specification) es el esquema universal para almacenar y consumir los datos de transporte pÚblico de las ciudades de forma ordenada, con informaciÃģn de agencias de transporte, líneas, recorridos, paradas, horarios y frecuencias, precios, entre otros. Un dato interesante proveniente de un estudio del BID revelÃģ recientemente que la aportaciÃģn de informaciÃģn precisa, completa y en tiempo real a las personas genera un aumento de casi 2% de los viajes diarios en transporte pÚblico, por lo tanto, la existencia del sistema GTFS permite organizar y fomentar esta cuestiÃģn.  

Ualabee se posiciona como la Única compaÃąÃ­a en LATAM con la tecnología para integrar estos datos que aportan distintos proveedores de una ciudad, en un sÃģlo lugar, y lograr que así cualquier ciudad del mundo pueda ser subida rÃĄpidamente a Google Maps.

Cualquier gobierno que decida hacer convenio con Ualabee dispondrÃĄ de esta herramienta que asimismo le permitirÃĄ conocer y gestionar la demanda de la ciudadanía y efectuar cambios y decisiones en pos de la planificaciÃģn urbana (como saber si debe aumentar la frecuencia de una línea de bus porque tiene mÃĄs demanda que otras, por ejemplo). AdemÃĄs, estarÃĄ abierto a tendencias de Open Data – como fue el caso de la Municipalidad de CÃģrdoba gracias al trabajo conjunto con Ualabee – y modernizaciÃģn, y podrÃĄ diversificar la oferta de soluciones para su gestiÃģn. 

El evento

Es así que el prÃģximo viernes 21 de abril Alexis PicÃģn mostrarÃĄ en vivo – el evento podrÃĄ seguirse a travÃĐs del canal de Youtube de ITPD – la demo de esta herramienta a la vez que se darÃĄn a conocer casos de uso reales. 
Si trabajas en sector pÚblico o operadores de transporte y queres conocer de primera mano cÃģmo funciona, te esperamos online el prÃģximo viernes 21 de abril a las 10.30 hs (MX) y 13.30 hs (AR). TambiÃĐn podes encontrar mÃĄs informaciÃģn sobre nuestro editor GTFS aquí o escribirle a [email protected] para llevar tu ciudad al prÃģximo nivel.

Read More

Changing LATAM

Por Pedro Somma
CEO
Bettha

When I received the invitation to contribute to Ualabee blog, I felt both honored and challenged: what is the most relevant content for a curious, prepared, and critical audience? Ualabee has been a leading startup in transforming the mobility ecosystem in LATAM, which is a unique environment, society, and economy. When looking into cities like Buenos Aires, SÃĢo Paulo, Lima, Rio de Janeiro, Quito, Santiago, and others, one must have a deep understanding of their particularities to build a successful mobility platform, and the effort to do so is an intense, but rewarding and full of learnings journey.

It is a consensus that technology, especially smartphones, has enabled the emergence of several innovative services in the mobility ecosystem of cities. In recent years, we have seen the rise of apps to order taxis and, later, private drivers, unlock bikes at docks around the city, and even scooters scattered on sidewalks. This is especially true when looking into LATAM perspective. Companies like Uber, Didi, Lime, and others have greatly succeeded around this part of the planet due to the lack of massive transportation infrastructure. Cities like SÃĢo Paulo, although with enormous populations (around 23 million in the metropolitan area), have timid – to be kind – subway, and bus rapid transit (BRT) systems.

MaaS

Although this wave of innovation offered citizens new options to move around big and congested cities, they are not enough to change the mobility landscape, meaning making the commute easier, cheaper, and more predictable. We now know that technology needs to facilitate not only new forms of mobility, but also (and more important!) the integration between all of them. In this sense, an emerging trend is platforms that allow the user to route their journeys considering various options at the same time, such as massive public transport (buses, subways, etc.) and other individual modes. The vision is that each person can, through intermodal analysis, choose the most appropriate way to get to their destination.

The transformation of mobility into a service centered on people, from the term Mobility as a Service (MaaS), is already being tested in several cities around the world, such as London, England, where the municipal transport department (Transport for London, TFL) opened up transport data and the mobility payment system itself. It is already possible to access stations and unlock bicycles entirely through mobility apps, making people’s journeys easier and more practical. In Brazil, some initiatives are emerging on the horizon: in SÃĢo Paulo, for example, the ‘Olho Vivo’ initiative allowed private companies and startups to use bus fleet location data (via GTFS) to develop their platform proposals and offer them to the population, also making journey planning apps possible, such as Ualabee and others.

LATAM scenery

However, this reality is not the rule among LATAM cities. While public managers advance in the construction of more open and innovative environments, generating real benefits for their populations, other municipalities have difficulty approaching such initiatives. The technological fact is relevant but not the only one and not the most important: it is essential, above all, to have a vision of a partnership between the public sector and private companies in order to improve life in cities. If municipalities make data available, individuals and companies can use that data to create solutions that meet the needs of citizens. In this process, more information is generated, and through agreements, the public sector can receive information from platforms about the dynamics of urban mobility, access passenger comments, create a communication channel with citizens, and also encourage positive behavior in the city.

In that sense, dialogue is necessary! Making cities smarter and more human certainly involves mobility that is connected to people’s needs, which is only possible through collaboration, and platforms such as Ualabee are perfect for that. It may be a bit long-shot to see it now, but adopting this type of systemic solutions and articulation with tech companies can be a life-changing initiative for LATAM cities, and I’ll try to prove it to you in my next articles here.

Pedro Somma is passionate about projects that can have a positive impact on improving people’s lives. He has been working for 10 years in roles and initiatives related to mobility and urban issues. He has held leadership positions in startups such as 99, Brazil’s first unicorn, where he was COO, and Quicko, Brazil’s first Mobility as a Service (MaaS) platform, where he acted as CEO until its sale to the Finnish company MaaS Global.

Read More

Ualabee fue la ganadora de la Autonomy Mobility World Expo de París en la categoría de TrÃĄnsito Masivo

Fuimos premiados como soluciÃģn tecnolÃģgica para TrÃĄnsito Masivo por sobre otras soluciones como Meep y Workshop Mobile


La AUTONOMY MOBILITY WORLD EXPO (AMWE) es la mayor reuniÃģn anual del mundo de responsables políticos, instituciones, ONG, empresas y startups centradas en soluciones de movilidad urbana sostenible. Ualabee participÃģ del “Startup Challenge”, una competencia que pone en jaque a las compaÃąÃ­as que estÃĄn liderando la transformaciÃģn del sector.

Peroâ€Ķ Âŋpor quÃĐ Ualabee fue la ganadora en la Autonomy Mobility World Expo de París y quÃĐ implica este reconocimiento?


La Movilidad como Servicio -MaaS por sus siglas en inglÃĐs- es el futuro de la movilidad. No lo decimos nosotros, sino los referentes y expertos del mercado (referencia).

La industria estÃĄ experimentando el mayor cambio de paradigma desde la invenciÃģn del automÃģvil: la electrificaciÃģn planteando nuevos retos, las OEM evolucionando su negocio, la micromovilidad, VTC o robo taxis en boca de todos, la sustentabilidad que guía los nuevos desarrollos y las ciudades obligadas a aplicar normativas por un futuro mÃĄs verde.

Sin embargo, hoy hay pocas plataformas de Mobility as a Service (movilidad como servicio) en el mundo, y eso hace que Ualabee se haya posicionado como uno de los players mÃĄs destacados del MaaS Transit. 

La complejidad de una industria con cada vez mÃĄs operadores de movilidad y una infraestructura que no acompaÃąa, enfrentan a nuevos retos donde es clave ser experto en mantener relaciones con usuarios, compaÃąÃ­as del sector privado y sector pÚblico al mismo tiempo. 

“Es extremadamente complicado llegar a este punto, pero una vez que se desbloquean esas barreras de entradas, las empresas que lo logran, siendo Ualabee una de ellas, comienzan a ser el eje por donde transitan la innovaciÃģn y los negocios” Joaquín Di Mario, CEO Ualabee. 

ÂŋQuÃĐ es la Movilidad como Servicio?

La movilidad como servicio, se trata de un sistema de gestiÃģn y distribuciÃģn centrada en el usuario, en el que un integrador reÚne mÚltiples ofertas de proveedores de servicios de movilidad, y proporciona a los usuarios acceso a ellos a travÃĐs de una Única interfaz digital, lo que les permite planificar y pagar por la movilidad de forma anticipada. 

El objetivo es que las personas se desplacen con tanta comodidad que opten por renunciar a sus vehículos personales para moverse por la ciudad, no porque estÃĐn obligadas a ello, sino porque la alternativa resulta mÃĄs atractiva.

“En nuestro caso implicÃģ aÃąos de experimentaciÃģn y desarrollo tecnolÃģgico para contar hoy con uno de los mejores Trip-Planning Engine a nivel global y mÃĐtricas de engagement con el consumidor final por encima de los competidores”, agregÃģ Joaquín. 

Las soluciones MaaS tienen el potencial de proporcionar una forma mejorada de monitorear, facilitar e influir en la demanda de movilidad, sus patrones y la accesibilidad frente a las diferentes necesidades de los ciudadanos. Otros beneficios como la reducciÃģn del trÃĄfico y la contaminaciÃģn ambiental, estarían tambiÃĐn golpeando la puerta con la implementaciÃģn de este sistema. Por eso es que resulta de importancia lograr su adopciÃģn y es lo que estÃĄ tratando de hacer Ualabee en LatinoamÃĐrica y por lo que ya es reconocida en el mundo entero, y en espacios como la Autonomy Mobility World Expo. 

Read More

LlegarÃĄ un nuevo modelo a las concesionarias y dealers automotrices. Y no es un auto.

Por Daniel Stern
Managing Partner 
Blue Mobility Venture
s
ÂŋCÃģmo las nuevas tendencias transformarÃĄn la industria automotriz?

El negocio tradicional estÃĄ en distribuir las marcas de un fabricante de vehículos, prestar servicios de mantenimiento y de financiamiento que es donde generalmente estÃĄ la mayor contribuciÃģn al margen. TambiÃĐn suelen recibir en parte de pago un vehículo usado para vender uno nuevo. 

Algunos OEM o fabricantes tienen distribuciÃģn directa en algunos países y trabajan con importadores en otros. Sea cual sea el caso, hay algunos disruptores que estÃĄn empujando nuevos modelos de negocios, sumado a los cambios estratÃĐgicos de algunas marcas.

Esta es una lista de algunos de esos cambios y su impacto ordenados por su proximidad en el futuro:

Electromovilidad: Hay fuertes incentivos y políticas pÚblicas para acelerar la adopciÃģn. Un vehículo elÃĐctrico (EV) tiene unas 2.000 piezas y partes menos que uno a combustiÃģn o híbrido. Esto tiene un impacto directo en el negocio de venta de repuestos y componentes de desgaste. Por lo mismo los EV requieren muy poco mantenimiento preventivo y eso se traduce en menor paso vehicular por los talleres, menos horas hombre y menos ventas para el dealer. Vender un EV requiere de una venta mÃĄs consultiva mientras no sean la norma en el mercado, por lo que es necesario no solo capacitar a los tÃĐcnicos sino tambiÃĐn a la fuerza de ventas, en particular las de unidades comerciales. TambiÃĐn habrÃĄ que hacer un esfuerzo con las financieras que no conocen el mercado secundario de este nuevo producto. Otra parte le toca a las compaÃąÃ­as de seguro que tambiÃĐn tendrÃĄn que adaptarse. 

El valor econÃģmico generado por unidad vendida serÃĄ menor que antes. La infraestructura actual de sucursales, bodegas y talleres quedarÃĄ sobredimensionada si no se le da otro uso.

Hacer mÃĄs con menos: La fabricaciÃģn de autos nuevos ha caído en muchas partes, sin embargo la industria estÃĄ obteniendo mayores retornos. Se venden menos unidades a mejor margen. 

Venta online: El auto como bien de consumo aÚn tiene una baja participaciÃģn en ventas online a pesar de que se estima que el 80% cotiza y vitrinea en la web. Los consumidores esperan experiencias mÃĄs personalizadas y es posible que los concesionarios tengan un rol mÃĄs asociado a la entrega y distribuciÃģn que la venta de unidades presenciales en el futuro. Se estima un crecimiento global anual de 12.4% (CAGR) en la venta online de autos.

Cambios en modelos de propiedad: Los modelos de suscripciÃģn, renting, car sharing, rental y flotas de ride hailing comienzan a ganar volumen en la demanda por autos. Esto reemplaza al comprador tradicional que busca nuevas soluciones compartidas y mÃĄs econÃģmicas. Las automotrices tienen una oportunidad de adaptarse y vender unidades en esta nueva tendencia.

Autos conectados por millones: Los problemas de seguridad, sumado a tecnologías como ADAS cada vez mÃĄs comunes, sistemas de entretenimiento y asistencia en ruta estÃĄn empujando a conectar los autos a las redes de celular. Otro impulso vendrÃĄ con el despliegue de 5G. Los fabricantes incluyen servicios de eCall en caso de accidente, y otras soluciones de aftermarket incorporan estas soluciones como un retrofit. 

ConducciÃģn autÃģnoma sin conductor: No se han cumplido las predicciones de Uber ni de Tesla a la fecha. Lo que no desacarta que ocurran mÃĄs adelante. Pareciera ser que el caso de uso de adopciÃģn mÃĄs probable en lo urbano, serÃĄn las flotas de robotaxis o servicios de MaaS. Mobileye (con Moovit), Cruise, Waymo y otros estÃĄn desplegando cada vez mÃĄs flotas en mÃĄs ciudades. Si bien el vehículo autÃģnomo es mÃĄs caro, al sacar el costo del chofer 24/7 es solo cuestiÃģn de tiempo de operaciÃģn para hacerse mÃĄs rentable. Otro caso de uso probable es el long haul o interurbano en camiones, donde hay pilotos con hubs a las afueras de la ciudad donde el chofer entrega la carga a un camiÃģn autÃģnomo, la cual es recibida por otro chofer al entrar a la otra ciudad. ÂŋQuiÃĐn venderÃĄ estas flotas? ÂŋQuiÃĐn las comprarÃĄ? ÂŋQuiÃĐn las operarÃĄ ? Seguramente dependerÃĄ de cada ciudad (regulaciÃģn) o mercado. Lo que sí estÃĄ claro es que hay un dÃĐficit mayor a 2.6 millones de choferes en el mundo. Todos los sensores, cÃĄmaras y hardware no se mantienen ni limpian solos. Los riesgos asociados a no estar en condiciones de operaciÃģn implica mantenimiento y limpieza frecuentes que solo se puede hacer de forma local. 

Que este nuevo modelo de negocios llegue a las automotoras y dealers dependerÃĄ de aquellos que se atrevan a experimentar con estas tendencias y oportunidades. Ya no competirÃĄn solo entre automotrices, ahora competirÃĄn con los mismos fabricantes o con nuevos actores. 

Nota: existen otras tendencias en nuevos en H2 verde, retrofit a EV, swaps de baterías y otros que al momento de esta nota son menos relevantes. 

Daniel Stern is the founder and Managing Partner of a venture capital called Blue Mobility Ventures, where he builds a mobility and transportation early stage funds that helps Latam and Israeli founders to impact 660 million people with solutions that will make mobility pollution free, safer, shared, sustainable and accessible for everybody. He is also Innovation and Mobility Manager at Kaufmann Group, advisor of mobility startups and angel investor. Previously, he was Sistema B Company Builder’s Manager, serial entrepreneur in education and food industry and worked in commercial roles in wealth management and financial services. He is a VC LAB alumni, married and father of 2.

Read More