LlegarÃĄ un nuevo modelo a las concesionarias y dealers automotrices. Y no es un auto.

Por Daniel Stern
Managing Partner 
Blue Mobility Venture
s
ÂŋCÃģmo las nuevas tendencias transformarÃĄn la industria automotriz?

El negocio tradicional estÃĄ en distribuir las marcas de un fabricante de vehículos, prestar servicios de mantenimiento y de financiamiento que es donde generalmente estÃĄ la mayor contribuciÃģn al margen. TambiÃĐn suelen recibir en parte de pago un vehículo usado para vender uno nuevo. 

Algunos OEM o fabricantes tienen distribuciÃģn directa en algunos países y trabajan con importadores en otros. Sea cual sea el caso, hay algunos disruptores que estÃĄn empujando nuevos modelos de negocios, sumado a los cambios estratÃĐgicos de algunas marcas.

Esta es una lista de algunos de esos cambios y su impacto ordenados por su proximidad en el futuro:

Electromovilidad: Hay fuertes incentivos y políticas pÚblicas para acelerar la adopciÃģn. Un vehículo elÃĐctrico (EV) tiene unas 2.000 piezas y partes menos que uno a combustiÃģn o híbrido. Esto tiene un impacto directo en el negocio de venta de repuestos y componentes de desgaste. Por lo mismo los EV requieren muy poco mantenimiento preventivo y eso se traduce en menor paso vehicular por los talleres, menos horas hombre y menos ventas para el dealer. Vender un EV requiere de una venta mÃĄs consultiva mientras no sean la norma en el mercado, por lo que es necesario no solo capacitar a los tÃĐcnicos sino tambiÃĐn a la fuerza de ventas, en particular las de unidades comerciales. TambiÃĐn habrÃĄ que hacer un esfuerzo con las financieras que no conocen el mercado secundario de este nuevo producto. Otra parte le toca a las compaÃąÃ­as de seguro que tambiÃĐn tendrÃĄn que adaptarse. 

El valor econÃģmico generado por unidad vendida serÃĄ menor que antes. La infraestructura actual de sucursales, bodegas y talleres quedarÃĄ sobredimensionada si no se le da otro uso.

Hacer mÃĄs con menos: La fabricaciÃģn de autos nuevos ha caído en muchas partes, sin embargo la industria estÃĄ obteniendo mayores retornos. Se venden menos unidades a mejor margen. 

Venta online: El auto como bien de consumo aÚn tiene una baja participaciÃģn en ventas online a pesar de que se estima que el 80% cotiza y vitrinea en la web. Los consumidores esperan experiencias mÃĄs personalizadas y es posible que los concesionarios tengan un rol mÃĄs asociado a la entrega y distribuciÃģn que la venta de unidades presenciales en el futuro. Se estima un crecimiento global anual de 12.4% (CAGR) en la venta online de autos.

Cambios en modelos de propiedad: Los modelos de suscripciÃģn, renting, car sharing, rental y flotas de ride hailing comienzan a ganar volumen en la demanda por autos. Esto reemplaza al comprador tradicional que busca nuevas soluciones compartidas y mÃĄs econÃģmicas. Las automotrices tienen una oportunidad de adaptarse y vender unidades en esta nueva tendencia.

Autos conectados por millones: Los problemas de seguridad, sumado a tecnologías como ADAS cada vez mÃĄs comunes, sistemas de entretenimiento y asistencia en ruta estÃĄn empujando a conectar los autos a las redes de celular. Otro impulso vendrÃĄ con el despliegue de 5G. Los fabricantes incluyen servicios de eCall en caso de accidente, y otras soluciones de aftermarket incorporan estas soluciones como un retrofit. 

ConducciÃģn autÃģnoma sin conductor: No se han cumplido las predicciones de Uber ni de Tesla a la fecha. Lo que no desacarta que ocurran mÃĄs adelante. Pareciera ser que el caso de uso de adopciÃģn mÃĄs probable en lo urbano, serÃĄn las flotas de robotaxis o servicios de MaaS. Mobileye (con Moovit), Cruise, Waymo y otros estÃĄn desplegando cada vez mÃĄs flotas en mÃĄs ciudades. Si bien el vehículo autÃģnomo es mÃĄs caro, al sacar el costo del chofer 24/7 es solo cuestiÃģn de tiempo de operaciÃģn para hacerse mÃĄs rentable. Otro caso de uso probable es el long haul o interurbano en camiones, donde hay pilotos con hubs a las afueras de la ciudad donde el chofer entrega la carga a un camiÃģn autÃģnomo, la cual es recibida por otro chofer al entrar a la otra ciudad. ÂŋQuiÃĐn venderÃĄ estas flotas? ÂŋQuiÃĐn las comprarÃĄ? ÂŋQuiÃĐn las operarÃĄ ? Seguramente dependerÃĄ de cada ciudad (regulaciÃģn) o mercado. Lo que sí estÃĄ claro es que hay un dÃĐficit mayor a 2.6 millones de choferes en el mundo. Todos los sensores, cÃĄmaras y hardware no se mantienen ni limpian solos. Los riesgos asociados a no estar en condiciones de operaciÃģn implica mantenimiento y limpieza frecuentes que solo se puede hacer de forma local. 

Que este nuevo modelo de negocios llegue a las automotoras y dealers dependerÃĄ de aquellos que se atrevan a experimentar con estas tendencias y oportunidades. Ya no competirÃĄn solo entre automotrices, ahora competirÃĄn con los mismos fabricantes o con nuevos actores. 

Nota: existen otras tendencias en nuevos en H2 verde, retrofit a EV, swaps de baterías y otros que al momento de esta nota son menos relevantes. 

Daniel Stern is the founder and Managing Partner of a venture capital called Blue Mobility Ventures, where he builds a mobility and transportation early stage funds that helps Latam and Israeli founders to impact 660 million people with solutions that will make mobility pollution free, safer, shared, sustainable and accessible for everybody. He is also Innovation and Mobility Manager at Kaufmann Group, advisor of mobility startups and angel investor. Previously, he was Sistema B Company Builder’s Manager, serial entrepreneur in education and food industry and worked in commercial roles in wealth management and financial services. He is a VC LAB alumni, married and father of 2.

Read More

Ualabee evalÚa el mercado espaÃąol

Fuimos seleccionados para participar de Puentes de Talento, un programa promovido por el Bid (instituciÃģn que recientemente invirtiÃģ en Ualabee junto a la Municipalidad de CÃģrdoba) y el Ayuntamiento de Madrid para sumergir a emprendedores latinoamericanos en el ecosistema de innovaciÃģn europeo 

Puentes de Talento es un programa programa promovido y financiado por la DirecciÃģn General de InnovaciÃģn y Emprendimiento (DGIE), Madrid Innovation, dependiente del Área de Economía, InnovaciÃģn y Empleo del Ayuntamiento de Madrid que ofrece a emprendedores innovadores de base tecnolÃģgica de AmÃĐrica Latina y el Caribe (ALC) ocho semanas de inmersiÃģn en el ecosistema de innovaciÃģn y emprendimiento de Madrid, formaciÃģn y un programa de alumni hasta diciembre de 2023.

En colaboraciÃģn con el programa participan otras instituciones relevantes como el BID Lab, Impact Hub, Madrid Platform y MIDE (Madrid Innovation Driven Ecosystem). Es así que Ualabee fue seleccionada por el BID Lab, instituciÃģn que ya había confiado e invertido en el potencial de la startup. 

El concejal de InnovaciÃģn y Emprendimiento de Madrid, Ángel NiÃąo comentÃģ:

“Se seleccionaron los jÃģvenes iberoamericanos con mayor proyecciÃģn en el mundo de la investigaciÃģn y del emprendimiento, embajadores de talento capacitados para construir puentes entre IberoamÃĐrica y Madrid”. “Compartimos con ellos un objetivo, que es consolidar a Madrid como puerta de entrada a Europa y como enclave prioritario para el emprendimiento global”. 

Ualabee fue elegida entre mÃĄs de 250 participantes para ser embajadores de Ciudades Sostenibles en Puente de Talento. 

“Tengo el honor de haber sido seleccionado para participar de este programa. Durante 8 semanas estarÃĐ en Madrid descubriendo el ecosistema de innovaciÃģn y emprendimiento de la ciudad con Madrid Innovation y de la mano de BID y el Impact Hub Madrid,  fortaleciendo las redes entre Europa y LatinoamÃĐrica” – Joaquín Di Mario, CEO de Ualabee.

Madrid es un gran ecosistema dentro del mundo de la movilidad, con empresas y fondos de inversiÃģn que apuestan por este mercado. El programa es una gran oportunidad para capacitarse, hacer networking con destacados actores del ecosistema de innovaciÃģn y emprendimiento de Madrid e investigar la posibilidad de salir al mercado europeo con las soluciones que Ualabee tiene para ofrecer. 

Luciano Crisafulli, Director General de CorLab y gestor del Fondo CÃģrdoba Ciudad Inteligente que administran BID Lab y la Municipalidad de CÃģrdoba agregÃģ:

“Esta gran noticia para Ualabee cumple uno de los objetivos que tenemos en el Fondo CÃģrdoba Ciudad Inteligente, es decir, apoyar el crecimiento de startups locales pero con visiÃģn global. Sin dudas esta nueva experiencia abrirÃĄ muchas puertas para Ualabee en el corto plazo, y en el mediano plazo le permitirÃĄ consolidarse como una de las principales govtech de IberoamÃĐrica”,

Read More