¡Firmamos un nuevo convenio con la Secretaría de Transporte y Obras Públicas (SECTOP) de CABA!

A partir de esta alianza, nos comprometemos con el monitoreo y procesamiento de datos relacionados al flujo del transporte público en CABA para crear tableros de información pública y actualizada.

Estamos muy orgullosos de que cada vez más autoridades gubernamentales confíen en nosotros para implementar nuestro programa gratuito de mapeo de datos urbanos, que llevamos a cabo a través del estándar GTFS. 

El objetivo de poner a disposición del sector público este tipo de información, es mejorar el proceso de toma de decisiones respecto de la planificación urbana y contribuir a la eficiencia del sistema de movilidad para todos los ciudadanos, ya que a partir de condiciones igualitarias, garantizamos el libre acceso a las oportunidades, tanto económicas, como laborales, comerciales o sociales. 

Como plataforma de movilidad de IA y BigData ofrecemos soluciones para los mercados B2B y B2C, promoviendo su desarrollo sostenible. Ya estamos presentes en 25 ciudades de todo Latinoamérica y vamos por más. 

De hecho, en CABA, estamos operativos desde 2019, mapeando los datos de más 1000 líneas de transporte, incluyendo colectivos, trenes y subtes, para brindarles a los viajeros la posibilidad de consultar la mejor ruta para llegar de un punto a otro. Sin embargo, ahora la ciudad también dispondrá de tableros públicos que podrían contener información relacionada a: “nivel de ocupación de los buses”, “recuperación en el uso del transporte público” e “incidentes en los viajes”, entre otros. 

Confiamos en que el futuro de la movilidad urbana dependerá de apostar por este tipo de enfoques integradores, que unifican el compromiso del sector privado con el de gobierno, y dan lugar a programas que incrementan la calidad de los traslados y aceleran el camino hacia una movilidad sostenible para nuestro medioambiente.

Read More

Lo que nos dejó el webinar “El transporte público en la movilidad post pandémica”

El pasado jueves 11 de noviembre se llevó a cabo el webinar “El transporte público en la movilidad post pandémica” organizado por Ualabee y ACTrans, con la premisa de contribuir a la recuperación del sector y conocer el impacto real que tuvo la recesión de la movilidad tras dos años de COVID-19, principalmente en CABA. 

A través de la palabra de la Dra. Alejandra Ciappa, Alexis Picón (COO de Ualabee), Luciano Fusaro (Gerente de Relaciones Técnico Institucionales en Grupo Metropol y Vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) ) y Mario Vacca (Presidente de CETUBA) se desarrolló una jornada cargada de aprendizajes, experiencias, anécdotas y estadísticas sobre lo que se viene y lo que sucedió en el mundo del transporte en el último tiempo. 

En el espacio, participaron aficionados y especialistas en la movilidad urbana, integrantes del sector del transporte público, Cámaras e interesados en la temática de smartcities.

¿Qué se dijo en el evento? 

Por su parte, la médica Conferencista internacional de Alto Impacto Motivacional y de Liderazgo, y disertante académica en Neurociencias, Alejandra Ciappa, conversó acerca de las emociones y resiliencia en tiempos de pandemia. “El ser humano tiene patrones de supervivencia y superación. Lo primero que sucede ante un cambio de las conductas habituales, es tener miedo, luego aparece la etapa de adaptación a la nueva realidad. Con la pandemia sucedió esto: nos vino a mostrar y cambiar algo en la humanidad. Con respecto al transporte público, el miedo se traslada a su uso. Sin embargo, diversos estudios demostraron que el COVID se contagia por aerosoles”, detalló. 

Además, añadió: “tenemos que capacitarnos para gestionar nuestras emociones, pasando del miedo al coraje y crear, así, la vida que queremos. Esto no es algo de una sola persona sino que tenemos que tener conciencia civil para aplicar las neurociencias de la bondad, es decir, la realización de actos generosos dentro de una sociedad para desarrollar neurotransmisores de satisfacción y reducir el estrés que acarrea el medioambiente y la pandemia”. 

Alexis Picón, COO de Ualabee, abordó las principales tendencias que se vieron en el uso del transporte público durante la pandemia y tras ella. En este sentido, afirmó “durante todo el año pasado se vio altamente reducido el uso del transporte público, pero afortunadamente, ahora aumentó su utilización. Ya estimamos un 75% de recuperación respecto a periodos pre-covid, sin embargo, hay mucho margen para seguir construyendo y alcanzar los niveles precedentes. Esta es una oportunidad para mejorar el sistema y planificar adecuadamente potenciando el desarrollo de las ciudades y los traslados”. 

Luciano Fusaro, en la misma línea, añadió que el subte de CABA está transportando solamente a la mitad de los pasajeros que trasladaba en sus índices habituales, mientras que los trenes, al 60% de viajeros. Para el experto, es momento de trabajar, como sector y en conjunto, en la reconfiguración de los servicios de traslado, considerando que la red de transporte de AMBA es una de las más grandes del mundo. Mejorar el sistema de transporte público es la prioridad para devolverle a las personas su independencia y democratización. 

Mario Vacca, Presidente de CETUBA, detalló que la pandemia ha dejado hechos que son irreversibles y reversibles. Entre los primeros, destacó la reducción de viajes cortos, el aumento de las cuadras caminadas por los pasajeros y el uso de la bicicleta. Respecto a los otros, considera que el home office será reversible, ya que la vuelta a la presencialidad es inminente, al igual que la reducción del uso del automóvil particular por sus altos costos (nafta, peajes y estacionamiento). 

Por último, estimó “CABA está recuperando lentamente la demanda de uso del transporte público, pero en cambio, recupera fuertemente la oferta de transporte”. 

¿Te lo perdiste?

Reviví el evento acá

Read More

#DatosUalabee: la curva de la movilidad está en recuperación y el transporte público es el medio más utilizado actualmente

Realizamos la segunda edición de la encuesta “La movilidad y el transporte en la nueva normalidad post pandemia – Tendencias y hábitos en la opinión pública argentina” y los resultados fueron sorprendentes: sólo un 6.8% de los encuestados utiliza actualmente el automóvil para sus traslados

El temor al transporte público parece haberse instalado en la sociedad como un hecho definido e irrefutable. Sin embargo ¿es real? ¿qué es lo que opinan sus usuarios asiduos? 

Para determinarlo y conocer las tendencias actuales de la era post pandémica, en Ualabee, decidimos realizar la segunda edición de la encuesta “La movilidad y el transporte en la nueva normalidad post pandemia – Tendencias y hábitos en la opinión pública argentina”.

¿Qué encontramos? A diferencia del primer relevamiento, realizado en noviembre de 2020, donde el 44% de los encuestados respondió que temía al uso del transporte público y el 46% a asistir a recitales y eventos, los resultados de esta segunda muestra modificaron las creencias pasadas y nos resultaron sorprendentes. 

Conocelos: 
  • Ahora, el 38% de los encuestados – de una muestra estadística superior a la anterior – no teme realizar ninguna actividad asociada a la vuelta a la “normalidad”. Y sólo el 36,3% teme al uso del transporte público. En cuanto al hecho de asistir a recitales, un 33.5% prefiere no hacerlo aún. 
  • En el 2020, sólo un 35% de los usuarios afirmó que continuaría utilizando el transporte público post covid 19. En cambio, en esta segunda edición, su proyección de uso aumentó más de lo esperado. Los números demostraron que el transporte público es el medio de movilidad más utilizado actualmente, por un 76,7% de las personas, superando ampliamente al automóvil (6,8%). En segundo lugar prosigue la caminata pero sólo elegida por el 7.1% de los que respondieron.  
  • Los factores priorizados a la hora de elegir un medio de movilidad durante el primer relevamiento fueron: la higiene y limpieza de los vehículos; viajar solo y el distanciamiento. No obstante, hoy se prefiere gastar lo menos posible en el traslado, desarraigando incluso, la posibilidad de viajar solo o distanciado. Hecho que explica la primacía del transporte público actualmente. 
  • Además, el 67,7% de los individuos se traslada para llegar a su lugar de trabajo y aclaran que esto NO les genera ningún tipo de temor. La vuelta a la oficina ya es un hecho entre el 73.7% de los encuestados
  • ¿Se le perdió el miedo al virus? De acuerdo a una encuesta realizada en julio 2021 por la consultora Isonomía para Ualabee, el 63% de la muestra afirmó que no está dispuesto a ampliar su cobertura de salud con un seguro exclusivo por covid.
  • En la primera edición, más de la mitad de las personas trabajadoras o estudiantes afirmaron estar dispuestas a cambiar sus hábitos de traslado y movilidad en la nueva normalidad. A octubre de 2021, esta declaración se modificó: el 45,2% determinó que “no tiene pensado cambiar ningún hábito de traslado” para mayor seguridad sanitaria.
  • En el 2020 en relación al transporte público, las condiciones que mayor tranquilidad y seguridad generaban eran: 
    • Evitar viajar con mucha gente
    • La higiene y limpieza de colectivos, vagones 
    • Distanciamiento dentro de las unidades 
  • En el 2021 los resultados fueron: 
    • Reducir el tiempo de espera en paradas y estaciones
    • Evitar viajar con mucha gente
    • La higiene y limpieza de colectivos, vagones
Conclusiones

Claro está que, según estudios de diversos países, el transporte público no es una fuente principal de contagio, a la vez que expertos en salud pública destacan que con las medidas de seguridad y los sistemas de ventilación adecuados, el riesgo de infección no es elevado, sobre todo comparado con otras actividades como comer en un espacio cerrado o el ocio nocturno. 

Nuestro trabajo diario, y en paralelo, los resultados de esta encuesta lo demuestran y reafirman, contribuyendo a una movilidad responsable y evitando la demonización del uso del transporte público. 

Read More

El futuro de la movilidad después de la cuarentena

El COVID-19 afectó a todas las industrias y aún no podemos vislumbrar con claridad el alcance que tendrá a mediano plazo. ¿Qué pasará cuando se levante la cuarentena?

Por: Joaquín Di Mario para diario Clarín.

El COVID-19 obliga tanto al sector público como al privado a repensar los planes a diario y a ajustar las acciones. El transporte público se constituye como un elemento fundamental para la actividad productiva de las ciudades y en la actualidad es uno de los espacios donde más control hay que tener para evitar la propagación del virus.Newsletters Clarín Lo que tenés que saber hoy

Sin embargo, debemos tener en claro que el mismo es un servicio esencial y primario que permite democratizar el mercado y que necesariamente debe continuar, y no considerarlo dentro de rubros que más sufrirán como viajes aéreos o turismo.

En vista de las decisiones actuales de algunos gobiernos, el escenario a corto plazo (de abril a junio) se verá ampliamente afectado por los decretos de aislamiento social de cada país: Las actividades más afectadas son aquellas de recreación, que disminuyeron un 72% en Latinoamérica y un 86% en Argentina; o el uso de espacios públicos, que disminuyó un 71% en Latam y un 89% en Argentina. Los indicadores con menor impacto son aquellos que implican necesidades de primer orden, como trabajar o volver al hogar, que seguirán siendo una necesidad primaria para todas las personas.

Una mirada fundada en los datos vigentes, indica que las decisiones tomadas por algunos gobiernos en el rubro del transporte público fueron acertadas. Esto queda reflejado en la comparación de los indicadores de movilidad con la propagación del virus y las muertes hasta el momento. Países como Argentina y Colombia, en donde se redujo en más de un 80% la presencia de personas en las estaciones de transporte público, presentan un índice de contagio mucho menor contra países como Brasil, donde la situación es más crítica. Así, la decisión de que el uso del transporte público sea moderado, controlado y que su actividad retome poco a poco a la normalidad es un camino correcto.

EL FUTURO DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN LATINOAMÉRICA.  Los análisis vigentes coinciden en que las industrias en mayor o menor medida se estabilizarán entre junio y noviembre y la recuperación comenzará recién a partir de diciembre de este año.

El escenario cambiará para siempre las actividades de las personas y las empresas. En este marco, existen demasiadas razones que nos indican que debemos seguir apostando para el transporte público al enfoque integrador y sustentable de la movilidad: El gran tamaño del mercado, con más de 250 millones personas en Latinoamérica con pérdidas de tiempo al desplazarse.

La crisis del COVID-19 dejó en evidencia cómo mejoran las ciudades con menos automóviles en circulación y sacó temas muchas veces olvidados, como el cambio climático y la contaminación. Esto reivindica el papel que deben tener los decisores para implementar políticas de fomento al uso del transporte público.

Nuevas alternativas de movilidad, como monopatines eléctricos o bicicletas públicas, son integradas día a día a nuestra plataforma para que cada vez contemos con más opciones de movilidad hacia nuestros destinos favoritos.

Las proyecciones de crecimiento son elevadas para el rubro: el mercado global de la Movilidad como Servicio (MaaS), se proyecta en U$S 370 Billones para 2026.

El COVID-19 no debería afectar el futuro de nuestra actividad pasados los próximos 6 meses, sino que al contrario, esperamos que un mejor entendimiento de las personas nos permitan salir favorecidos adaptándonos a los cambios del mercado.

El transporte público es y será un servicio esencial en las ciudades, y aunque las condiciones cambian, las soluciones que tienen perspectiva a futuro apalancadas en la tecnología, con foco en sustentabilidad e impacto socio-ambiental, seguirán siendo el motor movilizador que nos harán salir de esta crisis.

*Imagen de portada: Bogotá, Colombia. 27/04/2020.- Trabajadores y ciudadanos se aglomeran en las calles luego de conocerse un decreto que permite, entre otras cosas, el regreso a las labores para el sector de la construcción durante la pandemia de la COVID-19. Foto: EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Read More