¡Fuimos finalistas del FTxSDG Challenge, un hackatón impulsado por el Financial Times y Seedstars!

Durante diciembre te contamos que fuimos partícipes de importantes premiaciones y reconocimientos. Entre ellos, llegamos a la final del FTxSDG Challenge, un evento impulsado por el Financial Times – uno de los medios de comunicación más importantes a nivel mundial – y Seedstars – la principal aceleradora global – con el objetivo de identificar y empoderar a los principales emprendedores de mercados emergentes 👏🏻🤭

Esto significa que ¡estamos entre las 30 mejores empresas! de entre más de 4.500 solicitantes que enviaron su proyecto para que sea evaluado para ingresar a la competencia. En otras palabras, somos considerados como una compañía de impacto en la región que crea soluciones innovadoras y sostenibles para la movilidad de las ciudades. 

¿Cómo se organiza el evento? 

La experiencia comienza con la participación en las Sesiones de Preparación para la Inversión en el período previo a la competición de pitching. Paralelamente, las compañías son emparejadas con los equipos para trabajar en sus soluciones. A lo largo de la semana del reto, los participantes toman parte en clases magistrales y talleres, para después poder presentar sus empresas e ideas, junto al apoyo de mentores internacionales y conectarse con una comunidad global de inversores impulsados por el impacto. 

Durante el último día del evento se anuncian los ganadores de cada temática, ya que el FTxSDG Challenge comprendía también la evaluación a organizaciones comprometidas con otras categorías asociadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU, como: Igualdad de género; Educación de calidad; Buenos empleos; Reducción de las desigualdades y Buena Salud. 

En este sentido, Ualabee llegó a la etapa final para presentar la compañía junto con otras reconocidas startups de la región comprometidas con la sostenibilidad de Latinoamérica, en lo que fue la categoría “Acción por el Clima”. 

En esta línea, nos dimos a conocer como una solución de movilidad sostenible que optimiza la planificación urbana, incentiva el uso del transporte público, y por tanto, reduce la contaminación ambiental. No es casual, que durante el 2021, hayamos ahorrado más de 100 mil toneladas de CO2 gracias a nuestros usuarios que utilizan transportes amigables con el medioambiente a través de nuestra app que funciona como asistente de viajes. 

Gracias al #FTxSDGChallenge por brindarnos la chance de saltar a otro nivel 🚀 y reconocer nuestro trabajo y compromiso diario en materia de sostenibilidad. El cambio de paradigma en la región debe llegar cuanto antes y estamos movilizándonos para acelerarlo. 

Read More

Ualabee está lanzando una nueva funcionalidad: indicadores de sustentabilidad dentro de la aplicación

Con esta nueva función, los usuarios de Ualabee podrán medir el impacto medioambiental de sus viajes, y de esta manera, ser incentivados a trasladarse en medios amigables con el planeta, generando un impacto positivo. 

Ahora bien ¿De qué hablamos cuando decimos impacto ambiental positivo?

El impacto ambiental son las consecuencias, ya sean positivas o negativas, que tiene una acción sobre el medioambiente. Entonces, el primero, referirá a las prácticas y procesos provenientes de empresas, entes gubernamentales y/o individuos que benefician al medio ambiente o que, además, mitigan el impacto negativo de otros.

En un modelo económico lineal lo habitual es la toma de recursos, consumir y desechar, sin embargo el coste medioambiental de esta práctica ha sido gigante. Hace tiempo que se comprende la urgencia de modificar dichas prácticas. 

Entonces, ¿Cómo generar un impacto ambiental positivo? 

Para acelerar la transición hacia una economía sostenible, la Organización de las Naciones Unidas dio a conocer en 2015 los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que pueden servir como guía para las empresas, organizaciones, emprendedores y profesionales que busquen generar este impacto ambiental positivo. Así, las estrategias del modelo de negocio, de las cadenas de producción y de eficiencia energética, entre otras, pueden estar alineadas según corresponda a uno o varios de los ODS para contribuir a una economía más sostenible. Ualabee, por ejemplo, motiva 3 de ellos

Según el informe “Adaptarse para sobrevivir: la transformación empresarial en tiempos de incertidumbre” publicado por las Naciones Unidas en 2021, las empresas que no asumen un rol activo, además de estar desalineados con los consumidores, están desalentando a los inversores, lo que supone un riesgo económico para dichas corporaciones.

Por ello, desde Ualabee alentamos la movilidad en medios de transporte público y alternativas no motorizadas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, y hoy estamos permitiendo que el viajero mida sus traslados, para seleccionar la alternativa que menos afecte al medioambiente. 

¿Cómo funcionan los indicadores de sustentabilidad de la aplicación? 

¡Es fácil! El usuario podrá calcular el impacto de su traslado al  iniciar un viaje con la app en la función “modo en viaje”. Así, esta guardará registro de los kilómetros que recorre en cualquiera de las alternativas de transporte público y la distancia de caminata entre el origen del viaje y la parada o estación, y entre el punto de descenso y el destino.

La medición se verá representada en diversos indicadores: 

  • CO2 – El cálculo tiene en cuenta la cantidad de emisiones de dióxido de carbono durante los traslados comparado con las emisiones que generaría el usuario si hubiera viajado en un automóvil impulsado por combustibles fósiles.
  • Árboles salvados – Siguiendo la comparación anterior, bajo la categoría de árboles salvados se visualizará la cantidad de CO2 ahorrado según lo que puede absorber un árbol al año (basado en un promedio de 21 kilogramos de dióxido de carbono por año). Entonces si un usuario ahorró, por ejemplo, 100 kilogramos de CO2, salvó 5 árboles (100/21= 5)
  • Dinero – Ahorro en dinero comparado con la tarifa de un taxi, es decir, la diferencia entre el costo de recorrer el tramo en taxi y lo que cuesta el pasaje en Transporte Público.
  • Tiempo – Representa la diferencia del tiempo entre que el usuario realizo la búsqueda y la llegada del transporte a la parada, menos la caminata. Por ejemplo, si el usuario realizó la búsqueda a las 15 hs, y el resultado seleccionado indica que el transporte va a llegar a la parada a las 15.30 hs, con una camina de cinco minutos, entonces el usuario ahorró 25 minutos de espera en la parada.

La tendencia y la importancia de una economía sostenible es clara. Desde Ualabee, no dudamos en sumarnos también a este compromiso, y la mejor manera que encontramos, fue invitar a que nuestros usuarios también lo hagan ¿Nos acompañas? 

Read More

Estas son las 6 tendencias de movilidad que predicen los expertos en América Latina

Expertos del sector se reunieron el pasado septiembre en Movilidad Latam 2030, el evento sobre Movilidad Sustentable organizado por Ualabee, y conversaron acerca de lo que podemos esperar en los próximos años. También, pusieron en común que el momento de actuar es ahora, porque el colapso de las ciudades está más cerca de lo que prevemos, e incluso modificando algunas conductas habituales, a América Latina le costaría al menos 20 años alcanzar la transformación digital. Mirá lo que dijeron: 

Alianzas entre el sector público y privado

A través de soluciones desarrolladas con tecnología de terceros – startups o compañías privadas – lo que se denomina govtech, como principal estrategia para acercar herramientas a la ciudadanía a las que no podrían tener acceso de otra forma y, también, para ahorrar costos a los gobiernos. Una táctica win-win que se logra a partir del fortalecimiento del ecosistema, la formación de equipos especializados dentro de la administración pública, y a través del apoyo de organismos unilaterales. Hoy ya son millones las startups que funcionan en la región en reconocimiento del sector estatal por su compromiso con la digitalización urbana. 

Vehículos eléctricos o híbridos impulsados por políticas públicas de convergencia entre el transporte y el cambio climático, y de planes que desalientan el uso del automóvil a diesel

Se buscará cada vez más, desarrollar ciudades planificadas para el peatón, el ciclista y el uso del transporte público, desarraigando la infraestructura actual pensada en función del vehículo particular. Todos tenemos derecho a usar la calzada y hay que lograr la convivencia y unión de cada una de las partes involucradas en la movilidad. De hecho, los especialistas plantean que, en realidad, hay que integrar al automóvil para saber cómo hacer para dejar de usarlo. 

La movilidad sostenible como pieza clave para la economía, inclusión social y cuidado del medioambiente

La reducción de la contaminación no sólo protege la degradación medioambiental, si no que también, genera la democratización del transporte, y como tal, igualdad de acceso a oportunidades laborales, de estudio, entre otras, para los habitantes del sistema. La ciudad es el corazón o el músculo más importante para las economías, que debe estar unido por la columna vertebral que es el transporte.

Educación y formación

No lograremos ciudades más sostenibles y tecnología eléctrica sin el apalancamiento de la sociedad hacia su conocimiento y concientización: tanto para los habitantes de una ciudad, como para sus gobiernos y las empresas, que muchas veces piensan que la electromovilidad es más cara, sin comparar las inversiones y costos iniciales vs el costo de mantenimiento a largo plazo, en donde termina siendo mucho más rentable esta tecnología. 

Vendrán tiempos de adaptación: todas las marcas del mercado saldrán a aprender y a contemplar a la movilidad dentro de sus unidades de negocios para desarrollar un ecosistema adaptado a su optimización. Existirá un giro 360º de la movilidad, entendida desde un espectro más amplio donde las colaboraciones van a hacer que esto suceda o no.

Los datos son el futuro

no podremos tomar más decisiones si no son basadas en información real. Los usuarios, serán el centro de estas soluciones y sus aportes colaborativos podrán optimizar la planificación urbana.

La movilidad como servicio

Los traslados ya no se basarán en seleccionar un único medio de movilidad, sino, en combinar dentro de un mismo tramo diferentes opciones, además de poder acceder a productos y/o funcionalidades que faciliten un viaje. 

Los actores de la movilidad, como Ualabee, serán “solucionadores” de problemas e “integradores” on demand, para poner a disposición de los usuarios una oferta competitiva al igual que lo hacen las plataformas de streaming en la actualidad. 

El mundo avanza a pasos agigantados. Al tic-tac de un reloj, o quizás más rápido. Pareciera que faltaran años luz para que estos cambios lleguen, pero lo cierto es que los expertos afirman que el movimiento, la fugacidad y las tendencias serán parte del sector. No hablamos de autos voladores, pero… estamos cada vez más cerca.

Read More

Comprometidos con la sustentabilidad: nuestro impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Desde Ualabee impactamos principalmente en 3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU, gracias a nuestro trabajo diario y razón de ser. 

¿Por qué? Porque creemos firmemente que nuestros ideales y compromiso trascienden el ámbito de la movilidad, y, en cambio, deseamos aportar para que nuestro planeta sea un lugar mejor y para incrementar la calidad de vida de todas las especies que lo habitamos.

Pero entonces… ¿Qué son los ODS? 

Según la ONU, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen “un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo”. Estos se fijaron en 2015, cuando todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años.

En este sentido, Ualabee impacta con su trabajo diario en 3 de los 17 objetivos definidos: 

Industria, Innovación e Infraestructura 

Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Desde Ualabee consideramos que, con el uso del transporte masivo en forma eficiente, es decir, optimizando tiempos de traslado, costos de viaje y otorgando alternativas y opciones de viaje a cada usuario según sus necesidades, fomentamos la aplicación de estos conceptos.

Ciudades y Comunidades Sostenibles 

Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva. De hecho, ya contamos con convenios de colaboración con 5 ciudades del país, a la vez que el 2% de nuestros usuarios también colabora, reportando problemas de la vía pública en tiempo real, lo que genera una comunidad cada vez más comprometida a nivel social.

Acción por el Clima

Casualmente, y a pesar de nuestras acciones diarias por contribuir con este objetivo, la ONU lo fijó como el “objetivo del mes”, es decir, aquel en el que los países deben hacer mayor foco y comprometerse en un tiempo determinado. Por este motivo, un estudio de Ualabee arrojó que el uso de la app incentiva el ahorro de CO² en un 23 KG/MES por cada usuario que la prefiere frente a otras opciones de movilidad como el vehículo autónomo. El año pasado logramos mitigar el impacto de ¡80.000 automóviles en circulación!

Este hecho es sumamente importante porque las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y el calentamiento global está provocando cambios permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora.

Desde nuestra fundación y con el compromiso de mantenerlo en el futuro, continuaremos trabajando por democratizar el acceso a la información de transporte para crear un mundo más sostenible, con la premisa de que bajo el diseño urbano adecuado, evitar los viajes en vehículo propio o privado es posible. 

Read More

¡Con saldo siempre!

Ahora desde Ualabee nuestros usuarios podrán acceder a la plataforma Movypay y cargar su tarjeta de transporte desde casa, sin inconvenientes.

Seguimos pensando estrategias para facilitar el acceso al transporte público como servicio esencial. Establecer alianzas para el desarrollo de ciudades sostenibles y ágiles nos coloca un paso adelante en nuevos escenarios.

En un mundo dinámico donde nos movemos continuamente, el tiempo resulta valioso. Cualquier desplazamiento planificado con antelación nos hará las cosas más fáciles y sencillas.

Esta posibilidad arroja ciertas ventajas como rapidez y la comodidad, ahorro de papel y evita el dinero en efectivo.

*Por el momento disponible en Salta y Córdoba, Argentina.

  • La carga impactará dentro de las 24 hs horas posteriores al pago. Al realizar el primer viaje se podrá visualizar el saldo actualizado.

Read More

El futuro de la movilidad después de la cuarentena

El COVID-19 afectó a todas las industrias y aún no podemos vislumbrar con claridad el alcance que tendrá a mediano plazo. ¿Qué pasará cuando se levante la cuarentena?

Por: Joaquín Di Mario para diario Clarín.

El COVID-19 obliga tanto al sector público como al privado a repensar los planes a diario y a ajustar las acciones. El transporte público se constituye como un elemento fundamental para la actividad productiva de las ciudades y en la actualidad es uno de los espacios donde más control hay que tener para evitar la propagación del virus.Newsletters Clarín Lo que tenés que saber hoy

Sin embargo, debemos tener en claro que el mismo es un servicio esencial y primario que permite democratizar el mercado y que necesariamente debe continuar, y no considerarlo dentro de rubros que más sufrirán como viajes aéreos o turismo.

En vista de las decisiones actuales de algunos gobiernos, el escenario a corto plazo (de abril a junio) se verá ampliamente afectado por los decretos de aislamiento social de cada país: Las actividades más afectadas son aquellas de recreación, que disminuyeron un 72% en Latinoamérica y un 86% en Argentina; o el uso de espacios públicos, que disminuyó un 71% en Latam y un 89% en Argentina. Los indicadores con menor impacto son aquellos que implican necesidades de primer orden, como trabajar o volver al hogar, que seguirán siendo una necesidad primaria para todas las personas.

Una mirada fundada en los datos vigentes, indica que las decisiones tomadas por algunos gobiernos en el rubro del transporte público fueron acertadas. Esto queda reflejado en la comparación de los indicadores de movilidad con la propagación del virus y las muertes hasta el momento. Países como Argentina y Colombia, en donde se redujo en más de un 80% la presencia de personas en las estaciones de transporte público, presentan un índice de contagio mucho menor contra países como Brasil, donde la situación es más crítica. Así, la decisión de que el uso del transporte público sea moderado, controlado y que su actividad retome poco a poco a la normalidad es un camino correcto.

EL FUTURO DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN LATINOAMÉRICA.  Los análisis vigentes coinciden en que las industrias en mayor o menor medida se estabilizarán entre junio y noviembre y la recuperación comenzará recién a partir de diciembre de este año.

El escenario cambiará para siempre las actividades de las personas y las empresas. En este marco, existen demasiadas razones que nos indican que debemos seguir apostando para el transporte público al enfoque integrador y sustentable de la movilidad: El gran tamaño del mercado, con más de 250 millones personas en Latinoamérica con pérdidas de tiempo al desplazarse.

La crisis del COVID-19 dejó en evidencia cómo mejoran las ciudades con menos automóviles en circulación y sacó temas muchas veces olvidados, como el cambio climático y la contaminación. Esto reivindica el papel que deben tener los decisores para implementar políticas de fomento al uso del transporte público.

Nuevas alternativas de movilidad, como monopatines eléctricos o bicicletas públicas, son integradas día a día a nuestra plataforma para que cada vez contemos con más opciones de movilidad hacia nuestros destinos favoritos.

Las proyecciones de crecimiento son elevadas para el rubro: el mercado global de la Movilidad como Servicio (MaaS), se proyecta en U$S 370 Billones para 2026.

El COVID-19 no debería afectar el futuro de nuestra actividad pasados los próximos 6 meses, sino que al contrario, esperamos que un mejor entendimiento de las personas nos permitan salir favorecidos adaptándonos a los cambios del mercado.

El transporte público es y será un servicio esencial en las ciudades, y aunque las condiciones cambian, las soluciones que tienen perspectiva a futuro apalancadas en la tecnología, con foco en sustentabilidad e impacto socio-ambiental, seguirán siendo el motor movilizador que nos harán salir de esta crisis.

*Imagen de portada: Bogotá, Colombia. 27/04/2020.- Trabajadores y ciudadanos se aglomeran en las calles luego de conocerse un decreto que permite, entre otras cosas, el regreso a las labores para el sector de la construcción durante la pandemia de la COVID-19. Foto: EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Read More