• Compañía
    • Equipo
    • Cultura
    • Historia
    • ODS
  • Productos
    • Aplicación Móvil
    • Marca blanca
    • Transit Data
    • Editor GTFS
  • Soluciones
    • Ciudades y Operadores
    • Movilidad como Servicio
    • Automotive, EV & Energy
    • Mobility Insights
    • Huella de Carbono
  • Recursos
    • Novedades
    • Movilidad Latam 2030
      • #ML2030 2° edición
      • #ML2030 1° edición
    • Mediakit
    • Notas de Prensa
  • CONTACTO
  • ES
    • EN
  • Compañía
    • Equipo
    • Cultura
    • Historia
    • ODS
  • Productos
    • Aplicación Móvil
    • Marca blanca
    • Transit Data
    • Editor GTFS
  • Soluciones
    • Ciudades y Operadores
    • Movilidad como Servicio
    • Automotive, EV & Energy
    • Mobility Insights
    • Huella de Carbono
  • Recursos
    • Novedades
    • Movilidad Latam 2030
      • #ML2030 2° edición
      • #ML2030 1° edición
    • Mediakit
    • Notas de Prensa
  • CONTACTO
  • ES
    • EN
  • Compañía
    • Equipo
    • Cultura
    • Historia
    • ODS
  • Productos
    • Aplicación Móvil
    • Marca blanca
    • Transit Data
    • Editor GTFS
  • Soluciones
    • Ciudades y Operadores
    • Movilidad como Servicio
    • Automotive, EV & Energy
    • Mobility Insights
    • Huella de Carbono
  • Recursos
    • Novedades
    • Movilidad Latam 2030
      • #ML2030 2° edición
      • #ML2030 1° edición
    • Mediakit
    • Notas de Prensa
  • CONTACTO
  • ES
    • EN
  • Compañía
    • Equipo
    • Cultura
    • Historia
    • ODS
  • Productos
    • Aplicación Móvil
    • Marca blanca
    • Transit Data
    • Editor GTFS
  • Soluciones
    • Ciudades y Operadores
    • Movilidad como Servicio
    • Automotive, EV & Energy
    • Mobility Insights
    • Huella de Carbono
  • Recursos
    • Novedades
    • Movilidad Latam 2030
      • #ML2030 2° edición
      • #ML2030 1° edición
    • Mediakit
    • Notas de Prensa
  • CONTACTO
  • ES
    • EN

Category: Novedades

Novedades

Estrategias para reducir tu huella de carbono

Porque nos importa el medioambiente, y porque sabemos que hay acciones muy mínimas que ya pueden impactar positivamente en él, hoy te traemos las principales estrategias para reducir tu huella de carbono. 

¿Sabías que el transporte doméstico es el principal elemento contaminante de nuestros días? Incluso más que lo que generan las industrias y la agricultura.

Hoy estamos emanando alrededor de 139,6 gr de CO2 por kilómetro y los objetivos a 2030 planean reducirlo a 59,4 gr. Sin embargo, las proyecciones actuales indican que, al ritmo que vamos, con fortuna, quizás podremos reducir las emisiones en tan solo un 22%.

Dejando de lado las medidas gubernamentales que podrían, o no, impactar positivamente en esta cuestión ¿qué podemos hacer las empresas y los individuos para ayudar? 

Empecemos por las compañías 

No hace falta ser una empresa de movilidad para poder hacer algo contra el cambio climático. Ciertas prácticas de recursos humanos pueden impactar notablemente y lograr una mejoría medioambiental. 

Pensemos por ejemplo, en un empleado que se traslada todos los días a su oficina. Seguramente, estará generando una mayor huella de carbono que otro que tiene un formato híbrido o de teletrabajo y no debe moverse para realizar sus actividades laborales. 

Ahora bien, no todos los trabajos pueden realizarse desde casa, claro está. En ese caso, sería saludable que las compañías ofrecieran ciertos incentivos para realizar traslados de forma más sostenible (vehículos compartidos o combis, descuentos y parking para bicicletas, recargas en tarjetas de transporte público, entre otros).
Mira aquí cómo hizo nuestro team para ahorrar 352,07 kg de CO2 al mes. 

Las empresas también pueden proponer horarios flexibles. Esto permite que el empleado, en el caso de que tenga que trasladarse hacia la oficina, pueda hacerlo en horarios no pico y por tanto, verse motivado a viajar en transporte público con mayor comodidad. Además de desconcentrar el tráfico y la contaminación sonora de las urbes. 

¿Qué pueden hacer los individuos? 

Compartir vehículos con amigos, co-workers o familiares siempre que se pueda. 

Apelar a la movilidad multimodal, combinando diferentes medios de transporte en un mismo tramo, para ganar seguridad, rapidez y reducir la emisión de gases efecto invernadero. 

Utilizar aplicaciones de movilidad como Ualabee, que permiten verificar la mejor alternativa de traslado de un lugar a otro, reduciendo tiempos de espera y haciendo más placenteros los viajes en transporte público.

Además, aplicaciones como Ualabee, miden el ahorro de CO2 en los traslados de sus usuarios, por lo tanto se puede llevar un control y seguimiento del impacto ambiental en cada viaje. 

Caminar y utilizar la bicicleta, siempre que se pueda. O alternativas de vehículos eléctricos como los monopatines o scooters. 

Utilizar el vehículo privado en compañía de otras personas para reducir la cantidad de emisiones por individuo. 

Ya tienes a tu alcance al menos 5 estrategias para reducir CO2. Parece poco ¡pero es mucho! Por algo se empieza ¿verdad? 

Read More
Ainara Pellizzari 08/09/2022 0
Novedades

La tecnología: un aliado clave para la planificación urbana y optimizar la movilidad

La tecnología nos ha dado muchas alegrías y soluciones prácticas a problemas complejos. La cotidianeidad fue encontrando en ciertas herramientas maneras de hacer las cosas que tiempo atrás hubieran sido impensadas. Y la movilidad, no es la excepción. 

Con la tecnología y el surgimiento de algunas apps relacionadas a la industria, esta ha podido desenvolverse, evolucionar, y principalmente, brindar infinidad de soluciones a múltiples personas. Personas reales, habitantes de ciudades que necesitan optimizar su tiempo, sea como sea.

Tipos de apps

Desde aplicaciones de delivery para trasladar alimentos o por qué no, objetos, un nuevo paraguas que ha abierto la pandemia por COVID-19 y que ha llegado para quedarse.

El envío de productos a familiares, amigos, tan solo a un click de distancia, o la realización de algunos trámites a través de un facilitador en una app son situaciones inimaginables para una persona de otra época, donde todo debía hacerse por uno mismo. 

En la misma línea, han aparecido las apps relacionadas al transporte. La posibilidad de programar un traslado sin siquiera salir de tu casa, es un hecho que ya tomamos por habitual pero que hasta hace 5 años atrás no lo era.

En el caso de asistentes de movilidad como Ualabee, podemos decir que éstas mueven la aguja. De pronto, el problema que existía al momento de tomar el bus/metro/tren y querer llegar a otro lugar sin saber cómo hacerlo, se esfumó con esta invención.

¿Qué otros problemas han resuelto las apps de movilidad?
  • Mejoran la experiencia del viaje al informarte sobre los horarios, frecuencias, nivel de tránsito y tarifas actualizadas. Ualabee es una app que se utiliza en 30 ciudades y ofrece servicios precisos a sus usuarios: como encontrar la manera más fácil de llegar de un punto a otro, conocer el nivel de ocupación de los colectivos, consultar y cargar saldo en la tarjeta de transporte. Además es posible colaborar con la comunidad de usuarios, reportando en el mapa situaciones inesperadas como accidentes de tránsito, manifestaciones u obras viales, para alertar a los demás y ayudarlos a decidir por caminos alternativos.
  • Asocian su tecnología al desarrollo sostenible de las ciudades. Para que se reduzcan las emisiones de dióxido de carbono (CO²) en las calles, las Apps facilitan el acceso al transporte público, además de promover la caminata, el uso de la bicicleta o el monopatín.
  • Permiten a los planificadores urbanos y a las empresas privadas entender las necesidades de movilidad. Producen datos estadísticos y patrones de viajes para la toma de decisiones eficientes sobre el diseño de trazados y el desempeño del servicio.
  • Se adaptan con facilidad a cada ciudad. Las apps de movilidad más posicionadas, tienen presencia en muchas ciudades del mundo y cuentan con miles de usuarios. Realizan actualizaciones en sus mapas para que cada viajero esté informado, ofrecen productos, venta de pasajes o viajes por suscripción.

    En resumen, se puede afirmar que las apps de movilidad y la tecnología no sólo optimizan la planificación urbana sino que también mejoran la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. Descongestionando el tránsito y reseteando los movimientos urbanos a través de información fidedigna y estandarizada. 
¿Hacia dónde vamos? 

Hacia una industria globalizada, con múltiples actores tomando decisiones en conjunto para favorecer a sus usuarios. Con miras a una movilidad sostenible, combinada, multimodal, intervenida por múltiples herramientas tecnológicas. La tecnología es un hecho al cual no debemos tenerle miedo, sino verlo como la llave a una vida más fácil, cómoda, segura, económica y sustentable. 

Read More
Ainara Pellizzari 24/08/2022 0
Novedades

Día mundial del peatón: demos la prioridad a quiénes la merecen

En el Día internacional del peatón, aprovechamos esta efeméride que involucra a todos los actores de la movilidad, para sumarnos a la discusión y promover una que coloque a las personas en el centro de la cuestión. 

Tradicionalmente en lo que respecta a la planificación urbana, se le ha otorgado prioridad al automóvil particular en cuanto al espacio de circulación. Es por ello, que diversos especialistas y académicos, han creado “la pirámide de la movilidad”, un esquema que plantea revertir esta situación analizando quién es más vulnerable en las calles, quién es menos eficiente (ocupación del espacio y energía) y quién es el más costoso para la sociedad a la hora de transportarse, y por tanto, otorgar prioridad a quienes más la necesiten. 

Entonces ¿cómo se compone esta pirámide?
  • En el primer nivel está el grupo que posee mayor prioridad. El de los peatones y donde también se tiene en cuenta a personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas y niños; sin distinción de ingresos económicos. 
  • Luego aparece el grupo de los ciclistas, el cual ha crecido muchísimo durante los últimos años. Si una ciudad garantiza infraestructura (ciclovías, señalización, bicicleteros) esta alternativa se vuelve un medio más que seguro, e incluso para combinar medios.
  • Sigue el transporte público (colectivos, subtes o trenes) que permite el traslado de personas de manera masiva y eficiente.
  • El transporte de carga también tiene lugar. Facilita la distribución de productos e insumos que activan la actividad comercial y productiva.
  • Los autos y las motos no son accesibles para la totalidad de la población y ocupan mucho lugar, además de la contaminación que provocan.

Así, podemos comprobar de que el modo peatonal es el más deseable y por tanto, el que debe ser priorizado y de aquí la importancia de honrar este día e incentivar una movilidad centrada en las personas. 

Recordemos que todos en algún momento de nuestras vidas fuimos y seremos peatones. Por ende, siempre debemos cuidar a quienes hoy les toca serlo. 

En la misma línea, el uso del transporte público mantiene un lugar de relevancia dentro de la pirámide. De aquí la importancia de aplicaciones como Ualabee que mapean información de transporte en tiempo real y muestran a los pasajeros la mejor alternativa de viaje. De esta forma, ya estamos ayudando a que más de 15 millones de personas concreten sus viajes en todo Latinoamérica. 

Caminemos, usemos la bicicleta, compartamos vehículos, usemos el transporte público. Todo sea por una movilidad cada vez más sostenible y segura. 

Read More
Ainara Pellizzari 17/08/2022 0
Novedades

¡Ganamos el premio Ford Innovación + Endeavor!

Ualabee fue seleccionada como la ganadora del concurso organizado por Ford Argentina y Endeavor, con el objetivo de encontrar al emprendedor más innovador que mejore la experiencia del cliente de la industria automotriz.

De 6 finalistas, nuestro proyecto resultó el más prometedor en términos de agilizar y acelerar la incorporación de la industria automotriz dentro del Mobility As a Service. Este concepto, que plantea una movilidad con la persona como centro de la cuestión, es el que apela a la movilidad del futuro y al cual todas las partes del sector de la movilidad deben acoplarse tarde o temprano.

En este sentido, Ualabee, además de ser un integrador de servicios de movilidad dentro de su plataforma y de mapear información de transporte, funciona como un propulsor de la movilidad como servicio y brinda soluciones que ayudan a las automotrices a acelerar su tecnología e innovar en el sector.

Premio

Como parte de la premiación, recibimos 10.000 USD como capital de inversión en nuestra compañía y mentorías personalizadas de la mano de Endeavor, la comunidad de emprendedores de alto impacto más grande del mundo. 

“La razón de ser de Ualabee es que la movilidad sea eficiente, y como tal, tenemos que agilizar algunos procesos de adopción de la industria automotriz para que ellos puedan sumarse al concepto de la Movilidad como Servicio y ofrecer una movilidad enfocada en la persona y no tanto en el vehículo. Agradecemos a Ford y Endeavor por brindarnos la oportunidad de ser esta solución en la región”. Joaquín Di Mario, CEO y co-fundador de Ualabee.  

Si nuestra visión es democratizar el acceso a la información de transporte para crear un mundo más sostenible ¿cómo no ayudar a otros actores del sector a sumarse a este movimiento? De esta manera, entre todos, estamos construyendo la movilidad que tanto soñamos. 

Read More
Ainara Pellizzari 17/08/2022 0
Novedades

¿Cómo incentivar al uso del transporte público y otras alternativas sostenibles?

El transporte público no sólo es la columna vertebral con la que cuentan las ciudades para poder articular todas sus actividades productivas de otras industrias relacionadas, sino que también es un servicio esencial para todas las personas. Un transporte ineficiente impacta de forma directa en la economía de una ciudad.

Asimismo, su uso colabora con la reducción de la emisión de gases efecto invernadero, al haber una menor cantidad de vehículos particulares circulando por la vía pública. En este sentido es que resulta fundamental fomentar su uso para brindar igualdad de posibilidades a los habitantes de una ciudad y conseguir una movilidad más amigable con el medioambiente.

Y cuando hablamos de movilidad sostenible, no sólo nos referimos a beneficios ambientales, también se busca el bienestar económico, social y de tránsito. Los automóviles, por ejemplo, son el medio de transporte que mayor cantidad de accidentes de tránsito genera, como también contaminación acústica y congestión vial.

Entonces ¿cómo incentivar al uso del transporte público? 

Todo parte principalmente de la educación y concientización. Es importante explicar a las personas el concepto de Mobility as a Service y de la movilidad multimodal, como herramientas que permiten generar traslados seguros, rápidos, económicos y eficaces. Es mejor y más veloz combinar diferentes alternativas de movilidad en un mismo tramo (como un bus, monopatín eléctrico o bicicleta para llegar hasta la parada, caminata, etc) que recurrir al uso de un vehículo privado, perder tiempo en estacionarlo, dinero en gasolina, entre otras cuestiones. 

También, la movilidad sostenible y el uso del transporte público requiere el compromiso de todos los actores involucrados en la movilidad, entre ellos, los organismos públicos. 

Ciertas medidas gubernamentales como la construcción de mayor cantidad de ciclovías, brindar el aval para que las empresas de car-sharing o ride-hailing como Cabify, Uber, Beat, etc participen en diferentes ciudades del país, construcción de carriles exclusivos para buses que liberan el tránsito y aumentan la velocidad de arribo de estos transportes a destino, el aumento de la frecuencia de las unidades de buses, metros, etc, son sólo algunas de las tantas medidas a tener en cuenta. 

La política de datos abiertos, de la que Ualabee ya forma parte y de hecho, nos permite posicionarnos como uno de los principales players en lo que respecta al mapeo de la información del sistema de transporte urbano, también resulta clave para brindar mayores facilidades a los usuarios de los medios de movilidad en una ciudad. Es decir, al poder saber en qué horario llegará un bus a la estación, o si hay cortes en una avenida que entorpecen la circulación de un transporte público, el usuario puede optimizar su movilidad y elegir la alternativa que más le convenga. 

Otras medidas 

Otras medidas para impactar positivamente en el uso del transporte público, aunque más drásticas, podrían ser la delimitación de zonas exclusivas para peatones, vehículos eléctricos y transporte público, evitando la circulación de automóviles privados por estos espacios. 

El aumento de la gasolina, la reducción del boleto de transporte público – o hasta su oferta gratuita- o la posibilidad de que un usuario combine diversos transportes en un mismo tramo a un precio único son alternativas que también podrían incentivar su uso. 

Finalmente, herramientas de medición de huella de carbono como las que promulga actualmente Ualabee, son vitales para demostrarle al usuario su aporte al medioambiente. Hacer palpable y visible realidades que de otra forma no se pueden ver, es un trabajo esencial para que la sociedad tome consciencia de que con cualquier mínimo cambio en su movilidad ya ayuda favorablemente a esta cuestión.

Caso de éxito: Europa 

En España, la localidad valenciana de Ontinyent, de 35.000 habitantes, dejó de cobrar en los autobuses urbanos en 2020 y logró aumentar el número de viajes anuales de 34.000 a 95.000. En esta misma línea, ya son más de un centenar los casos en los que el transporte público es gratuito en todo Europa. 

Luxemburgo, por ejemplo, cuenta con el título de país con más coches de la Unión Europea (casi siete vehículos por cada diez habitantes), y así y todo, se convirtió en el primer país del mundo que ofrece el transporte público gratuito en todos sus medios de movilidad. Un año y medio después de su implantación, el uso del tranvía había pasado de 32.000 a 55.000 usuarios al día.

Esto nos lleva a replantearnos si la eliminación del boleto podría ser también una solución, sin embargo, no ahondaremos todavía en esta cuestión controversial.

Conclusiones

Fomentar el uso del transporte público o otras alternativas sostenibles en la región latinoamericana requerirá esfuerzo, compromiso e integración por parte de todos los actores del ecosistema de movilidad. Esto incluye el que todos los medios de transporte urbano funcionen bajo las mismas condiciones, y no que alguno destaque por sobre otro (es decir, que el metro sea más efectivo que el bus, por ejemplo). Analizar la situación como un todo ayudará a entender las necesidades de cada una de las partes involucradas y atender a los requerimientos de cada una de ellas.

¿Qué hacemos nosotros?

Ualabee ya se encuentra presente en 30 ciudades de 6 países de la región latinoamericana, con el objetivo de mejorar los hábitos de movilidad, la eficiencia de la red de tránsito, disminuir la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida de las personas. Contamos con indicadores de sustentabilidad que miden la huella de CO2 del viaje de cada uno de nuestros usuarios, una app que indica la mejor forma de viajar de un punto A a un punto B gracias a nuestra comunidad colaborativa de usuarios que reportan en tiempo real atascos de tráfico, cortes, etc. 

Además, mapeamos información de la red de transporte urbano formal e informal y la integramos en nuestra app para que las personas puedan acceder a cualquier medio de transporte desde el lugar donde estén. 

Todo esto forma parte de nuestro aporte a la construcción de una ciudad sostenible y a la organización de los viajes de los ciudadanos. 

Read More
Ainara Pellizzari 27/07/2022 0
Novedades

¡Seremos parte de la segunda generación de Start-Up Perú!

Startup Perú es una iniciativa del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate) del Ministerio de la Producción de Perú que tiene por objetivo fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación en el país, generando las condiciones para el surgimiento de nuevas empresas innovadoras. 

Y entonces… ¿qué significa ser parte de la segunda generación de Startup Perú? 

Significa que ganamos el concurso StartUp Perú PLUG que es una de las tantas iniciativas de este programa, que brinda financiamiento y acompañamiento para la instalación de startups extranjeras en etapa de escalamiento, que reconozcan a Perú como un mercado atractivo, encuentren valor de operar en él y permitan sofisticar y/o diversificar la matriz económica del país. Este logro fue gracias al apoyo y respaldo del Hub Udep, incubadora de negocios de la Universidad de Piura.

En este sentido, Ualabee fue seleccionada como una de las de 10 startups que recibirán fondos de US$38.000 para acelerar operaciones, despliegue y negocios en Perú durante 12 meses. 

Ualabee y sus operaciones en Perú 

Nuestra plataforma ya cuenta con ciudades habilitadas para el uso de la app y la asistencia de viajes en Lima y Callao, ayudando a la movilidad de millones de personas de la ciudad. Y como parte de este emplazamiento, ya estuvimos trabajando para estandarizar la información de transporte de estas ciudades, lo que nos permite ofrecer a los pasajeros soluciones de movilidad basadas en sus necesidades particulares de viaje, contemplando las más de 500 líneas de transporte urbano (Metropolitano, Corredores complementarios, Metro Línea 1 y Rutas autorizadas). 

Con este incentivo podremos llegar más lejos, esperando concretar nuestro plan de despliegue en una mayor cantidad de ciudades del Perú en los próximos meses.  

“Este resultado nos abre puertas en un mercado que tiene millones de ciudadanos que necesitan resolver su movilidad diaria. Estamos felices de poder contribuir a estos objetivos y mejorar el mapeo de servicios e información de transporte público, así como también de otros medios de movilidad que se integran a nuestra app. Agradecemos a Start-Up Perú por considerar a nuestro proyecto para el crecimiento urbano de Perú junto a nuestro core y acompañamiento profesional” – Alexis Picón Güell.

Read More
Ainara Pellizzari 20/07/2022 0
Novedades

Mobility Trends 2030: nuestra mirada global sobre lo que se viene en el sector

Estamos viviendo el mayor cambio de paradigma en la industria de la movilidad de los últimos 100 años. Electrificación, VTC, Conducción Autónoma, son solo algunas de las tendencias que marcan un antes y un después en la manera que tenemos de ver y pensar la movilidad urbana y el reordenamiento de la ciudad.

Las automotrices transformándose en compañías de servicios y el concepto de Mobility as a Service creciendo para dar solución a una movilidad cada vez más centrada en las personas, que modifica y crea nuevos modelos de negocios.

Con todo esto puesto sobre la mesa, Ualabee elaboró la primera edición de su reporte de movilidad. Una mirada global y regional sobre lo que se espera en el sector desde ahora y hasta el 2030. Aquí puedes descargar el reporte completo, pero también, te dejamos debajo un resumen sobre lo más destacado del documento. 

Innovación, disrupción y experiencias únicas

Las personas aumentaron su conciencia sobre las cosas que más les importan y las nuevas generaciones priorizan y valoran las experiencias sobre los bienes materiales. Esta nueva ola de pensamiento obliga a las empresas a pensar fuera de la caja, a enfocar sus productos bajo una lente diferente. Este cambio de comportamiento también da la bienvenida al concepto de Movilidad como Servicio, también conocido comúnmente como MaaS.

Este cambio de paradigma junto con los ODS en la mira, traerán nuevos movimientos en las ciudades, gobiernos y para las personas. Por ejemplo: 

  • Los atascos deberían reducirse drásticamente
  • Mejor análisis de datos de todo el ecosistema de movilidad
  • Mejora de la comunicación y el consenso entre los gobiernos y los ciudadanos
  • Mejora de la calidad del aire gracias al abandono de los combustibles fósiles
  • Carreteras más silenciosas y menos contaminación acústica
  • El ecosistema permite que muchos actores compitan en el mismo espacio de negocio
  • Imagen de marca mejorada y renovada
La sostenibilidad por sobre todas las cosas

La gente tiene conciencia sobre el cambio climático global y el impacto de las prácticas que realizan las marcas que producen los bienes y servicios que consumen, teniendo en cuenta sus valores a la hora de comprar o elegir un servicio, estando dispuestos a pagar un sobreprecio porque se identifican con sus valores, lo que hace que este sea un gran diferenciador que una marca no querrá dejar pasar.

Con aplicaciones como Ualabee, por ejemplo, los usuarios son ahora conscientes del impacto y las emisiones de sus desplazamientos y viajes, y están dispuestos a pagar una prima a las empresas que compensan y ayudan a reducir esas emisiones. Las empresas que invierten en tecnologías verdes y en la compensación de emisiones de carbono van a ser recompensadas por los mercados de nueva generación.

Movilidad eléctrica de la mano de la sostenibilidad 

A medida que la electromovilidad evoluciona, los usuarios empiezan a buscar información sobre el rendimiento y la experiencia de los vehículos eléctricos a través de sus actuales propietarios, como ocurre con cualquier tecnología nueva, y como parte del proceso de adopción, estos primeros usuarios también están dando forma al futuro de los vehículos eléctricos con sus comentarios. En este sentido, tener presencia de marca en las comunidades online relacionadas es una ventaja para educar a su público objetivo, facilitar la adopción de vehículos eléctricos y llegar a nuevos posibles clientes.

Las automotrices ¿se reinventan? 

Para alinearse con las nuevas generaciones y atender la necesidad de las empresas de automoción de ampliar sus horizontes en el ecosistema de la movilidad, la mayoría de éstas deberán dejar de ser percibidas como una empresa que ofrece productos y empezar a ser percibidas como un proveedor de servicios de movilidad en su lugar, uno que construye grandes experiencias para sus clientes pero que también cuida de nuestro planeta al mismo tiempo. Este concepto por sí solo supone muchos cambios en todo el ecosistema de la movilidad, donde los grandes actores competirán por ser la marca número uno cuando se hable de movilidad en las ciudades inteligentes.

Es cierto que esta industria está a punto de dar uno de sus mayores saltos en la historia. Por ejemplo, se espera que en 2035 los mayores mercados automovilísticos sean totalmente eléctricos, mientras que los mercados más pequeños, como el de LATAM, se retrasarán al menos 20 años más, siendo totalmente eléctricos en 2050 según una previsión optimista.

Colaboración entre todos los actores de la industria de la movilidad 

Las nuevas tecnologías aplicadas a la movilidad suponen una mayor colaboración entre empresas de diferentes sectores para mejorar las ofertas y llegar a más clientes. 

Llegada de la movilidad 2.0: características 
  • “No propiedad”. La gente ya no tiene la necesidad de ser propietaria de su vehículo. En cambio, el objetivo principal de los pasajeros es llegar a su destino a tiempo con una experiencia cómoda y sin complicaciones. Poseer un vehículo pasa a un segundo plano de prioridad, lo que más se busca hoy es una experiencia de viaje fenomenal.
  • El futuro del transporte es diverso. Esto significa que a la gente no le importaría combinar un scooter eléctrico alquilado con una estación de tren y finalizar su viaje con un servicio de transporte autónomo, por ejemplo. Esto facilita la adopción de nuevas alternativas de movilidad. 
  • Autonomía. Los vehículos se conducen solos. Los avances del software de detección de imágenes en tiempo real, los modelos de predicción de IA y el nuevo hardware de sensores disruptivos hacen que esto sea una realidad. La buena noticia es que se espera que el número de accidentes de tráfico se reduzca, y que se convierta en una anomalía para las ciudades a medida que la tecnología y la cobertura de la conducción autónoma aumenten y mejoren.
  • Energía eléctrica. Los combustibles fósiles ya no son bienvenidos en las ciudades inteligentes sostenibles. El desarrollo centrado en los ODS hace que sea importante reducir las emisiones de CO2 en la movilidad y ahora se centra en lograr cero emisiones de CO2 en los próximos años. 
  • Identificación de dispositivos y energía como servicio. Al igual que ocurrió antes con los teléfonos, ahora cada vehículo tendrá su propia identificación vinculada a su cuenta de facturación de energía, y la energía de recarga solo se entregará tras una transacción exitosa entre el vehículo y el cargador.
  • Conexiones. Todo se conecta a Internet y entre sí, incluso sin interacción humana. Esto permitirá recoger gran cantidad de datos que luego podemos utilizar para analizar y predecir los diferentes comportamientos en nuestras ciudades y actuar en consecuencia, todo en tiempo real, incluyendo la molestia común de los atascos. La Inteligencia Artificial pretende convertirse en la principal herramienta para extraer el valor de esa gran cantidad de datos recogidos en todas las ciudades inteligentes del mundo.
  • Telecomunicaciones. Los coches del futuro no sólo están conectados a internet, sino que también interactúan con otros vehículos y con todo el ecosistema de la movilidad. De hecho, es muy probable que, de la misma manera que se ofrece un paquete que ofrece internet + teléfono + entretenimiento a la carta, se empiece a ver el mismo tipo de paquetes pero para los modelos de suscripción de la automoción.
Insurtech: ¿qué sucederá con las aseguradoras?

La flexibilidad en la movilidad significa también flexibilidad en otros sectores, y en este caso se aplica también a las compañías de seguros. La forma dinámica de moverse en MaaS (movilidad como servicio) supone un reto para las antiguas técnicas de seguros. Es muy probable que los proveedores de MaaS incluyan en su oferta servicios de seguros en el paquete que ofrecen. Esta sería una forma eficaz de llegar a un mayor número de clientes y de diversificar las ofertas de seguros en función de la asequibilidad del paquete de MaaS propuesto.

El futuro de LATAM

La infraestructura en LATAM no estará lista en 2030 para las tecnologías que vendrán, como la conducción autónoma y los vehículos eléctricos. Por esa razón, esperamos ver un aumento en la demanda de datos cartográficos en la región, ampliando las oportunidades para la industria de recolección y procesamiento de datos de tránsito y mapas.

La infraestructura subdesarrollada, sumada a un alto incremento del parque automotor, combinada con una recesión económica duradera en muchos países de LATAM, podría hacer que los actores evalúen nuevos modelos de negocio en torno al MaaS, que deben competir por los mismos pasajeros.

La situación informal de LATAM, además, sugiere la necesidad de contar con planificadores de viajes flexibles y una estructura de datos de tránsito flexible como GTFS Flex, que permite a las aplicaciones de los consumidores enumerar y combinar alternativas de transporte sin rutas, paradas ni horarios fijos. También permite al usuario hacer reservas y contratar las agencias por sí mismo, sin que intervengan partes intermediarias. 

En lo que respecta a la movilidad eléctrica en la región, el principal incentivo para la transición al VE en LATAM es la reducción de los impuestos a la importación de vehículos. Panamá ya está trabajando en la implementación total del VE. Otros países de LATAM han comenzado a imponer exenciones de impuestos, tanto en la importación como en la compra de vehículos.

En la misma línea, varios países como Panamá, ya han desplegado sus estrategias, como hicieron Chile, Costa Rica y Colombia. Otros están trabajando actualmente en la implementación de políticas nacionales de electrificación como Paraguay, Uruguay, Argentina, México y la República Dominicana.

Descarga el reporte y accede al informe completo. 

Read More
Ainara Pellizzari 20/07/2022 0
Novedades

Un breve pantallazo por el sistema de transporte público en América Latina

Cuáles son las ciudades con el transporte público más costoso, las mejores y peor valoradas y algunas otras cifras 

El transporte en las ciudades latinoamericanas no es el mejor del mundo, pero tampoco el peor. Así lo reveló el estudio Índice de Movilidad Urbana realizado por la consultora internacional Arthur D. Little y la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), que evaluó 84 grandes ciudades del mundo en una escala del 0 al 100.

Así, el ranking de ciudades latinoamericanas evaluadas se conformó de la siguiente manera: 

  • Santiago de Chile, Chile puesto 30
  • Bogotá, Colombia puesto 32
  • Sao Paulo, Brasil puesto 34
  • Río de Janeiro, Brasil puesto 39
  • Curitiba, Brasil puesto 39
  • Lima, Perú puesto 44
  • Buenos Aires, Argentina puesto 48
  • Ciudad de México, México puesto 49
  • Caracas, Venezuela puesto 58
¿Qué implicancia tienen estos números? 

Que el transporte público todavía tiene un largo camino por delante para mejorar en lo que respecta a Latinoamérica aunque afortunadamente algunos avances comienzan a notarse. 

Un informe desarrollado por el BID sobre sistemas de transporte urbano en América Latina y el Caribe, estudió la disposición a pagar de los usuarios del transporte público por mejorar el servicio, y notaron una favorable respuesta en este tópico. Es decir, que las personas están dispuestas a pagar más por un servicio más eficiente. En la misma sintonía, una encuesta realizada por Ualabee a sus usuarios, determinó que un 44% de éstos estarían de acuerdo en pagar más a una compañía de viajes que comparta sus mismos valores en torno a promulgar una movilidad sostenible. 

Este hallazgo demuestra que, hoy en día, un mejor servicio de transporte no sólo se mide por calidad, tiempo de espera, higiene, seguridad, etc, si no que también, por la posibilidad de que ese medio de transporte sea más amigable con el medioambiente. 

Costos de viaje en América Latina 

Montevideo lidera como la ciudad con un costo de viaje  más alto en sistema de transporte público de la región, seguida de Santiago de Chile, Lima, San Pablo, Bogotá, Asunción y La Paz. Recién en el lugar número 12 aparece Buenos Aires en la lista. Sin embargo, en otras ciudades de Argentina el boleto de transporte público sí suele ser más costoso, situación que genera descontento en la mayoría de la población y que lleva a exigir un transporte más económico, o bien, de mayor calidad. 

Un ejemplo de esto es una encuesta realizada por nuestra app sobre la vuelta a clases, que determinó que la mayoría de los usuarios demanda, principalmente en Córdoba, Argentina, un boleto más económico y una mayor red de cobertura de las líneas de bus.

En Chile también se percibe descontento por parte de la población respecto de los pasajes  de metro. Uruguay, no queda exenta de esta cuestión, ya que según datos del Observatorio de Movilidad de Montevideo, un 56,40% de los usuarios del transporte público de la ciudad tienen una valoración negativa del precio del ticket en función de la calidad del servicio. 

En Bogotá, una encuesta realizada por la Organización Bogotá Cómo Vamos declaró que sólo un 35% de las personas demuestra estar satisfecha con el transporte público de la ciudad. 

Un último estudio elaborado por el Instituto de Opinión Pública de Perú, arroja que los limeños y chalacos desean un sistema de transporte que sea rápido (50.9%), que no contamine (44.9%), y que sea seguro para niños, ancianos y personas con capacidades diferentes (47.1%). Además, un alto porcentaje de personas manifestó no estar nada satisfechas con la seguridad en el transporte público en general (42.9%), y con la seguridad de las mujeres y niñas en particular (51.3%).

En Costa Rica un 30% de los ciudadanos han definido en múltiples ocasiones al transporte público urbano como regular, y un 22% se ha animado a definirlo como pésimo, en donde reina la percepción de que está mal organizado, es poco accesible, sucio, inseguro y muy caro. 

En líneas generales, las cifras detalladas en esta nota demuestran el descontento general de la población latinoamericana hacia el servicio de transporte público urbano. Sin dudas que se pone de manifiesto que queda un trabajo enorme por hacerse en términos de movilidad urbana, en donde se deberán tener en cuenta parámetros como la calidad del servicio, su costo y también, su eficiencia ambiental, si es que queremos alcanzar niveles de servicio equiparables a los mejores del mundo como Hong Kong. 

Read More
Ainara Pellizzari 11/07/2022 0
Novedades

Ualabee es elegida para formar parte del Start-Up Chile Ignite 4 Generation

Start-Up Chile es una aceleradora pública a cargo del gobierno chileno, que se centra en potenciar los negocios de startups de todo el mundo que deseen utilizar a Chile como un mercado para expandir y globalizar sus proyectos. Ya son más de 2.000 las que se encuentran en su porfolio y ahora, Ualabee será una de ellas. 

Chile es el mercado perfecto para hacer crecer negocios digitales, teniendo el tamaño ideal para probar soluciones y hacerla escalar a otros países. El perfil que se tiene en cuenta a la hora de seleccionar a las startups participantes del programa implica que la misma sea de base tecnológica, innovadora, que su solución sea escalable y de alto impacto.  

Nuestra participación 

Durante al menos 6 meses, Joaquín Di Mario (CEO de Ualabee) viajará a Chile para formar parte de sesiones de directorio, academia y conexiones con las mejores redes de corporativos e inversionistas, con el objetivo de hacer crecer nuestro negocio, y acompañando perfectamente la estrategia de expansión que contemplaba a Chile como el próximo mercado objetivo.  

Además, recibiremos un fondo de 25 millones de pesos chilenos libres de participación accionaria como incentivo para potenciar a Ualabee como negocio. 

“Este programa es una excelente oportunidad para vincularnos con los mejores actores del ecosistema local e internacional, generando alianzas claves que permitan acelerar el desembarco de Ualabee en nuestro país vecino. Estamos felices de comenzar este nuevo desafío y unirnos a una de las comunidades de emprendedores más grandes del mundo entero, mostrando el potencial de lo que hemos construido hasta el momento” comentó Joaquín Di Mario. 

Joaquín Di Mario
Detalle del programa 

La participación de Startup Chile Ignite 4 Generation incluye acceso a:

  • Academy: programa de entrenamiento (clases, workshops, charlas y otras experiencias de aprendizaje).
  • Boards: acceso a un directorio de mentores voluntarios y expertos en tu industria, con quienes podremos reunirnos para recibir feedback, conexiones y apoyo en el progreso durante el programa.
  • Platoons:sesiones mensuales para compartir avances y desafíos entre fundadores de startups. 
  • Pitch Training: sesiones en grupo para mejorar habilidades de pitch para diferentes objetivos como ventas, inversiones o una presentación general de la compañía.
  • Invitaciones especiales a eventos internos y externos
  • Conexiones corporativas con otras empresas
  • Mentoring
  • Conexiones con fondos de inversión y otras aceleradoras, incubadoras, gobiernos y embajadas

Ya estamos listos para embarcarnos en esta aventura que comenzará en el mes de septiembre y que esperamos que nos permita transgredir, aún más, las fronteras de nuestra plataforma y expandir la movilidad sostenible en cuantos lugares sea posible 🚀

Read More
Ainara Pellizzari 07/07/2022 0
Novedades

Ualabee: sponsor y expositor en Smart City Expo Latam Congress

La cumbre internacional de debate acerca del desarrollo digital, tecnológico y sustentable de ciudades se hizo presente durante junio en México y abrió sus puertas a Ualabee, como uno de los principales exponentes de movilidad en Latinoamérica. 

Con el objetivo de afrontar y contrarrestar el impacto del cambio climático y los desafíos de movilidad a los que se enfrenta América Latina y el Caribe, llega Smart City Expo LATAM Congress, uno de los eventos más importantes como plataforma de colaboración e implementación de acciones transversales a través de la tecnología, innovación, diversidad, aprendizaje, inspiración y la participación de actores estratégicos para la activación y transformación de la región. 

Nuestra participación

Ualabee fue invitado a participar de la séptima edición de este congreso, a partir de tres intervenciones: una virtual y dos presenciales, llevadas a cabo por Joaquín Di Mario (CEO de la compañía) y Alexis Picón Güell (COO de Ualabee), quienes dieron a conocer datos de la startup en un contexto de más de 9.000 participantes, 300 speakers, 326 ciudades representadas y 205 empresas, instituciones, y medios de comunicación. 

Entre los speakers, se destacaron integrantes del sector privado y sector público, tales como alcaldes e intendentes de diversas ciudades de México, lo que le permitió a Ualabee establecer alianzas y acuerdos de colaboración con algunos gobiernos y Estados del país. 

“Nuestra participación en el Smart City Latam Congress, no solo nos llenó de inspiración y nutridos aprendizajes al vincularnos con organismos líderes dentro del sector de la movilidad, sino que también nos permitió dar un paso adelante en la estrategia de softlanding en México. Nos posiciona como marca y demuestra nuestro potencial en lo que respecta a movilidad y transformación digital. Aprovechamos el espacio para promulgar algunos casos de éxito donde Ualabee funcionó como propulsor de mejoras en materia de movilidad urbana y digitalización del sistema de transporte público de diversas ciudades, haciendo uso de nuestras herramientas y tableros de analítica”, detalló Alexis Picón.

Alexis Picón Güell

Bajo el lema “activar, actuar y acelerar” el evento cerró una nueva edición que se puede revivir a través de este link. 

“Desde Ualabee esperamos continuar aportando nuestra voz y experiencia en espacios como éste que colaboran con la estrategia de vinculación que fomentamos entre todos los miembros del sector, sabiendo que esta es la única manera de alcanzar los objetivos comunes que tenemos entre todos: una mejor movilidad y más sostenible” concluyó el COO de Ualabee. 

Read More
Ainara Pellizzari 30/06/2022 0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 15
Notas recientes
  • Llegará un nuevo modelo a las concesionarias y dealers automotrices. Y no es un auto.
  • ¡Prepárate para Lollapalooza 2023!: Las tres apps para llegar fácil, seguro y barato al festival de música más esperado del año
  • Lollapaloza 2023: cuatro aplicaciones para llegar al festival en auto, tren o colectivo
Categorías
  • Novedades
  • Prensa
Tags
alianza Ciudades Inteligentes Covid-19 Despliegue Endeavor Founder Institute Google Intermodalidad Latinoamérica MaaS Marketplace Movilidad Colaborativa Movilidad Inteligente Movilidad Latam 2030 Movilidad Sostenible Movilidad Sustentable Movilidad y Género Palabras expertas Producto PublicTransport Smart Cities Startup Transporte Público Urban Mobility
Ualabee
Democratizamos el acceso a rutas y horarios de transporte público, micromovilidad y operadores de ride-hailing.
Linkedin
Twitter
Instagram
Equipo
Cultura
Historia
ODS
Contacto
App Móvil
Marca blanca
Transit Data
Editor GTFS
Novedades
Ciudades
MaaS
OEM-EV-Energía
Mobility insights
Huella de carbono

Todos los derechos reservados © Ualabee 2022 · Términos y condiciones · Políticas de privacidad