• Compañía
    • Equipo
    • Cultura
    • Historia
  • Soluciones
    • Marca blanca
    • Transit APIs
    • Mobility Insights
    • Editor GTFS
  • Clientes
    • Ciudades
    • Operadores de Transporte
    • Otras Industrias
    • Usuarios de Transporte
  • Movilidad Sostenible
    • Movilidad como Servicio
    • Huella de Carbono
    • ODS
  • Nuestros Eventos
    • Movilidad Latam 2030
      • Movilidad Latam 2030 3° edición
      • Ediciones anteriores #ML2030
        • #ML2030 1° edición
        • #ML2030 2° edición
  • Recursos
    • Novedades
    • Notas de Prensa
    • Mediakit
  • CONTACTO
  • ES
    • EN
  • Compañía
    • Equipo
    • Cultura
    • Historia
  • Soluciones
    • Marca blanca
    • Transit APIs
    • Mobility Insights
    • Editor GTFS
  • Clientes
    • Ciudades
    • Operadores de Transporte
    • Otras Industrias
    • Usuarios de Transporte
  • Movilidad Sostenible
    • Movilidad como Servicio
    • Huella de Carbono
    • ODS
  • Nuestros Eventos
    • Movilidad Latam 2030
      • Movilidad Latam 2030 3° edición
      • Ediciones anteriores #ML2030
        • #ML2030 1° edición
        • #ML2030 2° edición
  • Recursos
    • Novedades
    • Notas de Prensa
    • Mediakit
  • CONTACTO
  • ES
    • EN
  • Compañía
    • Equipo
    • Cultura
    • Historia
  • Soluciones
    • Marca blanca
    • Transit APIs
    • Mobility Insights
    • Editor GTFS
  • Clientes
    • Ciudades
    • Operadores de Transporte
    • Otras Industrias
    • Usuarios de Transporte
  • Movilidad Sostenible
    • Movilidad como Servicio
    • Huella de Carbono
    • ODS
  • Nuestros Eventos
    • Movilidad Latam 2030
      • Movilidad Latam 2030 3° edición
      • Ediciones anteriores #ML2030
        • #ML2030 1° edición
        • #ML2030 2° edición
  • Recursos
    • Novedades
    • Notas de Prensa
    • Mediakit
  • CONTACTO
  • ES
    • EN
  • Compañía
    • Equipo
    • Cultura
    • Historia
  • Soluciones
    • Marca blanca
    • Transit APIs
    • Mobility Insights
    • Editor GTFS
  • Clientes
    • Ciudades
    • Operadores de Transporte
    • Otras Industrias
    • Usuarios de Transporte
  • Movilidad Sostenible
    • Movilidad como Servicio
    • Huella de Carbono
    • ODS
  • Nuestros Eventos
    • Movilidad Latam 2030
      • Movilidad Latam 2030 3° edición
      • Ediciones anteriores #ML2030
        • #ML2030 1° edición
        • #ML2030 2° edición
  • Recursos
    • Novedades
    • Notas de Prensa
    • Mediakit
  • CONTACTO
  • ES
    • EN

Category: Novedades

Novedades

El análisis de datos de movilidad para la toma de decisiones de gobiernos

¿Cómo mejorar la movilidad urbana desde el análisis de datos?

Por Rodrigo Picón
Data Analyst en Ualabee

La creciente generación de datos provenientes de usuarios de transporte público y otras modalidades de desplazamiento se está convirtiendo en un recurso invaluable para diversas industrias. Gobiernos y empresas prestadoras de servicios están aprovechando este proceso para mejorar la planificación urbana, optimizar la experiencia de los ciudadanos y promover una movilidad más sostenible en las ciudades.

En la actualidad, las aplicaciones de movilidad como Ualabee se consideran herramientas esenciales para millones de personas que buscan desplazarse de manera rápida y eficiente dentro de las diferentes regiones. A partir de la integración de información sobre servicios de transporte público masivo, VTC (vehículo de transporte particular), bicicletas y scooters eléctricos, se genera una amplia gama de datos que está cambiando la forma en que gobiernos y empresas de transporte toman decisiones estratégicas.

En este sentido, los datos se convierten en el pilar central de nuestra compañía, al posibilitar la eficientización, precisión y confiabilidad de la información referida a la movilidad urbana.

Planificar la movilidad urbana

Los datos anonimizados recopilados por Ualabee ofrecen una visión detallada sobre cómo se desplazan los ciudadanos. Este universo incluye información sobre líneas, empresas y rutas más populares, patrones de viaje, horarios de mayor demanda y puntos de congestión en las unidades de transporte público. Además, se trabaja con temáticas que aportan un valor cualitativo de significancia, como la seguridad de paradas de transporte público, el nivel de satisfacción de los usuarios y el reporte de incidentes en la vía pública, entre otros.

La sistematización inteligente de estos tópicos permite a los tomadores de decisión identificar áreas críticas donde se requieren mejoras, tanto en la oferta de servicios como en la atención de problemas específicos en la demanda. A raíz de ello, se detectan una serie de accionables como ejemplos: la intervención en paradas de transporte público, la modificación de frecuencias de despachos y la optimización de información geolocalizada de los coches.

Mejorar la eficiencia del transporte público

En sintonía con lo mencionado anteriormente, la estructuración de procesos de análisis de datos contribuye también en la optimización de los horarios y las frecuencias de las diferentes líneas pertenecientes al transporte público masivo de pasajeros. El buen funcionamiento del servicio realtime -ubicación geolocalizada en tiempo real- de las unidades y la eficiencia en la distribución de despachos impactan directamente en la funcionalidad del sistema.

Este aspecto se complementa con los datos de nuestra compañía en relación a los niveles de ocupación en unidades y las cambiantes demandas de usuarios. A partir de la conjunción de información y su posterior procesamiento, es posible mejorar el servicio atendiendo las necesidades cambiantes, evitando servicios sobrecargados y reduciendo los tiempos de espera en las paradas.

Promover la movilidad sostenible

De manera complementaria pero no menos importante, estos datos también están impulsando una mayor conciencia sobre la importancia de una movilidad sostenible. El acceso a información sobre opciones de transporte más ecológicas, como caminar, usar bicicletas o compartir vehículos, lleva a un aumento en la adopción de prácticas de movilidad más respetuosas con el medio ambiente.

Como elemento diferenciador, Ualabee emprende una filosofía empresarial que reúne dos cimientos principales: innovación y sustentabilidad. Entendiendo que los avances tecnológicos en movilidad urbana son necesarios para generar mejoras significativas en la vida comunitaria, la compañía también comprende a las prácticas sustentables como parte indispensable en este proceso. El impulso de la sustentabilidad potencia y retroalimenta los beneficios de la movilidad inteligente.

El rol de cada persona se torna importante al contribuir al universo de la región por donde transita. Los gobiernos, por su parte, tienen la disponibilidad de estos datos para implementar políticas públicas que fomenten la movilidad sostenible, como la creación de zonas peatonales, incentivos para el uso del transporte público o la promoción de flotas de vehículos eléctricos.

Afrontar los desafíos de la movilidad urbana

La tríada de beneficios del análisis de datos en movilidad ofrece un gran potencial para los años venideros, pero a su vez plantea interesantes desafíos. En primer lugar, se torna imprescindible la colaboración de nuestra compañía con gobiernos y empresas prestadoras de servicios en torno al intercambio de datos estáticos y dinámicos, la información en tiempo real, la colaboración en procesos interdependientes y la implementación de soluciones o intervenciones conjuntas.

En segunda medida, es clave el abordaje continuo de los patrones de movilidad para detectar necesidades cambiantes de la ciudadanía en cuanto a sus modalidades de desplazamiento. Cambios en métricas derivan indefectiblemente en cambios en soluciones o intervenciones.

Por último, es de particular importancia el acompañamiento de avances tecnológicos que otorgan ventajas y oportunidades en cuanto a la exploración, el procesamiento y el análisis de datos. La incorporación de inteligencia artificial y modelos de Machine Learning representan grandes caminos para explotar en torno a la movilidad urbana, su optimización y eficientización.

Si bien existen estos desafíos en el camino, el potencial de los datos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y hacer que las ciudades sean más eficientes y sostenibles es innegable. Es posible pensar en ciudades más inteligentes, sustentables y conectadas.

Read More
Evelina Quinteros 03/08/2023 0
Novedades

Somos uno de los actores destacados del Startup Fest Hub UDEP en Perú

Ualabee fue convocada a participar y contar su experiencia en este evento como una de las startups invertidas por ProInnóvate Perú.

El jueves 13 de julio se llevó a cabo el Startup Fest Hub UDEP en Lima, evento que convocó a startups innovadoras vinculadas a la tecnología, logística, sostenibilidad y cultura. 

Ualabee, como una de las compañías que vienen impactando en Perú y el resto de Latinoamérica, fue invitada a compartir su experiencia y resultados obtenidos gracias al financiamiento público proporcionado por el programa Startup Perú Plug de ProInnóvate Perú. 

Nuestro COO, Alexis Picón Güell, formó parte de este encuentro en el panel: “De Argentina a Perú: Historias de éxito en Movilidad inteligente, Govtech y Bioinformática”. En el escenario también sobresalieron como speakers: Daniel Suilar, de Kafé Sistemas, y Ulises Chesini, de Bitgenia.

En esta oportunidad, Alexis mencionó los puntos destacados de nuestra participación en el programa de Startup Perú y consideró más que positivo el acompañamiento que HUB Udep ofreció a Ualabee en su desembarco al país. 

Entre los logros mencionados, hizo hincapié en el mapeo de datos de transporte público formal e informal de Lima, lo que implicó que hoy dicha ciudad se encuentre disponible en Google Maps, además de estar disponible en Ualabee. Además, sostuvo que esto permitió avanzar en conversaciones con entes públicos y privados, y poder cerrar un primer contrato con un operador de rutas y vías en Lima. 

De esta forma, Ualabee continúa trabajando con múltiples actores del ecosistema para mejorar la movilidad en Latinoamérica.

Read More
Evelina Quinteros 14/07/2023 0
Novedades

Ualabee y la Municipalidad de Córdoba, una alianza de alto impacto para transformar la movilidad en Córdoba Capital

Fortalecer el ecosistema emprendedor y trabajar en alianzas GovTech que permitan profundizar la Transformación Digital es vital para encaminar una Smartcity que mejore la calidad de vida de sus ciudadanos.

Por Alejandra Torres
Secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba

Para acelerar los procesos de innovación pública a través de la implementación de soluciones tecnológicas en la ciudad y al mismo tiempo, promover el crecimiento del ecosistema local de emprendimiento e innovación, desde la Municipalidad de Córdoba creamos en junio del 2021 el Fondo Córdoba Ciudad Inteligente, el primer fondo Govtech de Latinoamérica. A través de este fondo, el municipio junto a BID Lab invierte en emprendimientos con soluciones de impacto para la ciudad, elegidos a través de las distintas convocatorias que hemos ido publicando.

Uno de los 10 primeros emprendimientos de impacto en los que se invirtió con el co-financiamiento de BID Lab es Ualabee, que mediante su tecnología para integrar rutas y horarios de transporte público, micromovilidad y de ride hailing, nos aporta una gran solución al municipio, como ente público, pero más importante aún, a los usuarios de medios de transporte de la Ciudad, contribuyendo a la construcción de una ciudad sostenible, buscando la disminución de la congestión de tráfico, generando una red colaborativa de usuarios y fomentando una movilidad amigable con el medio ambiente.

La construcción de una política GovTech fuerte, con eje en el fortalecimiento del ecosistema emprendedor local y la construcción de alianzas G2B que beneficien a ambos sectores, tanto público como privado, ha sido fundamental para llevar adelante el proceso de transformación digital masiva que nos propusimos iniciamos en la ciudad de Córdoba.

Nuestro objetivo a la hora de construir una alianza con Ualabee fue acelerar la toma de decisiones en lo que respecta a la planificación urbana de la ciudad de Córdoba. Es decir, utilizar los módulos de inteligencia en tableros de información que genera la startup y ponerlos a disposición del Observatorio de Movilidad de la ciudad, con el fin de realizar análisis y recomendaciones acerca de, por ejemplo, dónde conviene colocar una estación de bicicletas pública, qué frecuencias o recorridos debemos cambiar para eficientizar y mantener la rentabilidad del servicio de transporte público, entre otras.

Ualabee nos permitió estandarizar y trabajar en la publicación de datos sobre el transporte urbano, conformando estándares globales. Sus informes de movilidad fueron una pieza clave que ayudaron a comprender la situación y percepción de los usuarios de transporte público.

Hay muchos datos que son realmente útiles para la gestión, por ejemplo, en lo que respecta la Planificación Urbana, la ciudad de Córdoba ha hecho un proceso de cambio muy fuerte vinculado a la mancha urbana en donde uno de los problemas serios es la baja densidad poblacional. Eso hace que los servicios que tiene que dar la Municipalidad, como el transporte, sean realmente costosos y poco eficientes. Esta planificación tiene que ver con un objetivo claro de posicionar a Córdoba como ciudad inteligente y también incluir una nueva mirada a la densidad central.

Sobre la estrategia Govtech de la ciudad

Durante estos últimos tres años y medio, Córdoba ha trabajado fuertemente en el potenciamiento y desarrollo de su ecosistema emprendedor, más precisamente en las startups que colaboren en el desarrollo de soluciones innovadoras que permitan generar un impacto real en la ciudadanía y mejorar su calidad de vida.

El mejor ejemplo de esto es la creación del Fondo Córdoba Ciudad Inteligente, una iniciativa en conjunto con BID Lab que tiene como objetivo implementar soluciones innovadoras en la ciudad de Córdoba bajo un enfoque de innovación abierta, invirtiendo y asociándose con startups de impacto que contribuyan al desarrollo de una ciudad más inteligente, inclusiva y sostenible.

Hasta el momento el fondo ha ejecutado cuatro convocatorias de proyectos para realizar inversiones por un monto superior al uso 1.000.000 y actualmente se está trabajando en la implementación de sus soluciones en la ciudad de Córdoba.El Fondo Córdoba Ciudad Inteligente tiene una visión para los próximos 10 años y es la de invertir en 10 a 15 startups por año, para que la ciudad de Córdoba se convierta en un centro de provisión y aplicación de soluciones innovadoras e inteligentes para las ciudades y los gobiernos locales. De esta forma, el objetivo último del Fondo es posicionar a Córdoba como el laboratorio de innovación de América Latina.

Read More
Evelina Quinteros 11/07/2023 0
Novedades

Ualabee y AWS en el Primer Encuentro Argentino sobre Movilidad Urbana Sostenible en Rosario


En colaboración con nuestra plataforma, Amazon Web Services presentó su solución tecnológica para la movilidad sostenible con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

El viernes 7 de julio se llevó a cabo el Primer Encuentro Argentino sobre Movilidad Urbana Sostenible realizado en el Salón de la Federación Gremial del Comercio e Industria en Rosario, Santa Fe. 

La instancia federal tuvo por objetivo impulsar la reflexión colectiva para avanzar hacia una movilidad segura, inclusiva, accesible y más amigable con el ambiente en todo el país. 

Para encarar este desafío el encuentro promulgó el trabajo en conjunto por parte del sector público, las empresas, organizaciones de la sociedad civil, las universidades y todos aquellos actores de la sociedad que deseen encontrar formas de movernos más sostenibles en las ciudades.

Durante la jornada, tuvo lugar la participación de Alberto Ortega, Public Sector Account Manager de AWS (Amazon Web Services) en el panel: “Soluciones tecnológicas para la Movilidad Sostenible”. En esta oportunidad destacó la importancia del trabajo en conjunto entre AWS y Ualabee como solución para gobiernos.

“Con Ualabee creamos soluciones para que puedan ser usadas por gobiernos, tal es el caso del portal de movilidad de la ciudad de Bariloche y de Posadas. Es nuestro objetivo que los gobiernos municipales, provinciales y organismos nacionales tengan acceso a estos datos para mejorar la movilidad de los ciudadanos”.

Alberto Ortega, Public Sector Account Manager de AWS

Read More
Evelina Quinteros 11/07/2023 0
Novedades

Ualabee presente en el Demo Day de Sancor Seguros Ventures 

En el marco del programa de aceleración y escalamiento “Ready” co-organizado con Sancor Seguros Ventures y con el apoyo de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, Ualabee participó en este espacio frente a organizaciones y fondos de capital de riesgo invitados.

Ualabee fue seleccionado junto a otras 10 startups en este programa que se realizó en conjunto con Sancor Seguros Ventures y la Agencia Córdoba Innovar y Emprender. En un lapso de 4 meses se llevaron a cabo capacitaciones, workshops, mentorías personalizadas y charlas con equipos. 

Esta iniciativa se desarrolló junto a Sancor Seguros Ventures, para acelerar, escalar e internacionalizar a emprendedores cordobeses y startups de otras provincias. 

Como cierre del programa, se realizó el día jueves 6 de julio el Demo Day, un espacio de networking que contó con la presencia de organizaciones y fondos de capital de riesgo invitados a escuchar el pitch de las startups seleccionadas.  

De la mano de nuestro CEO, Joaquín Di Mario, Ualabee presentó la apertura de su ronda SEED buscando 1 millón de dólares para acelerar el posicionamiento y los negocios en 15 ciudades de Latinoamérica haciendo foco en México, Colombia y Chile. Esta inversión ayudará a mejorar algunas herramientas que Ualabee ofrece a sus clientes con la incorporación de machine learning, la adaptación de tableros de datos a industrias específicas y la construcción del equipo comercial. 

“Las ciudades duplicarán su cantidad de habitantes para el 2050. Acompañar a Ualabee es la forma de seguir encontrándonos en estos espacios”

Joaquín Di Mario, CEO de Ualabee.-

Si te lo perdiste, te invitamos a verlo, acá:

Read More
Evelina Quinteros 07/07/2023 0
Novedades

Impulsando la digitalización del transporte público 

¿Cuáles son los desafíos que existen para lograr una transformación digital de la movilidad y que Ualabee trata de resolver? 

Por Luis Lenta
Full Stack Dev en Ualabee

Transformación digital, dos palabras claves que vienen guiando el crecimiento de la industria a nivel mundial en los últimos años, pero ¿qué significan? Técnicamente, es el proceso de utilizar nuevas tecnologías y flujos de trabajo comerciales para optimizar, automatizar y modernizar las operaciones de una organización. Lo cual no sólo implica actualizar los sistemas y procesos tecnológicos, sino también cambiar la mentalidad de su organización sobre las tecnologías y los flujos de trabajo que utiliza.

En palabras más sencillas, la transformación digital se trata de cómo utilizamos la tecnología para mejorar la vida de las personas. En nuestro día a día, cuando la tecnología no funciona es cuando más sentimos su ausencia. Tal es el caso, por ejemplo, cuando un estudiante universitario necesita usar el transporte público para ir desde su departamento hasta la universidad y quiere saber qué colectivos lo llevan, o cuando necesitamos conocer el tiempo real que tiene un colectivo para no esperar indefinidamente en una parada poco segura. Es ahí donde la transformación digital nos ayuda a obtener toda esa información y a solucionar los problemas de las personas, quienes luego exigen otras mejoras porque se han acostumbrado a ciertas experiencias en su vida cotidiana. 

Precisamente en Ualabee venimos trabajando hace tiempo para lograr la transformación digital de la movilidad e impulsar la digitalización del transporte público. No sólo con una aplicación para que los usuarios conozcan de manera rápida y sencilla las diferentes opciones que tienen para moverse, sino también integrando los distintos actores del ecosistema para optimizar y automatizar los procesos de recolección y actualización de la información.

Entonces, ¿cuáles son los tres desafíos que existen para lograr esta transformación digital y que Ualabee trata de resolver? 

  • Estandarizar los datos

Para solucionar los problemas de movilidad de las personas en las diferentes ciudades necesitamos recolectar información sobre el transporte público y los distintos medios de transporte. 

El primer paso es relacionarse con entes públicos y las empresas de transporte de la ciudad para obtener esta información, y aquí es donde aparece el primer desafío, el formato de los datos. Debido a que cada ciudad utiliza diferentes procesos y herramientas, los datos suelen estar en diferentes formatos. Desarrollar una transformación digital implica estandarizar estos datos para que todos “hablemos el mismo idioma”. Para esto utilizamos un formato de datos conocido como GTFS ó General Transit Feed Specification, el cual se divide en dos especificaciones diferentes, una para el tratamiento de los datos estáticos como pueden ser la las líneas, los recorridos, la posición de las paradas en el mapa, etc. y otra para los datos dinámicos como alertas en tiempo real, tiempo de arribo en tiempo real, etc. 

A su vez nos encargamos de obtener toda la información en diferentes formatos, y convertirla al formato GTFS para poder estandarizar y lograr que sea mantenible y que cumpla con ciertos estándares para que tenga una buena calidad. Todo esto se realiza mediante tecnologías desarrolladas en Ualabee lo que nos permite automatizar los procesos y disminuir los tiempos de lanzamiento. 

  • Mantener la información actualizada

Si bien lo anterior sirve para desplegar una ciudad y comenzar a brindar información a los usuarios, como sabemos el transporte cambia constantemente, se agregan o quitan líneas, las paradas se mueven de posición debido a obras u otros problemas, etc. Mantener esta información actualizada en el menor tiempo posible para que los usuarios no sufran inconvenientes es nuestro segundo desafío y una vez más lo resolvemos a través de la transformación digital. 

¿Cómo lo hacemos? Por un lado ofrecemos a los usuarios la posibilidad de reportar cuando ven que algo no está bien o no funciona, como por ejemplo la ubicación de una parada, el cambio de recorrido de una línea, el desvío de un viaje, etc. Esto nos permite conocer su experiencia y si los datos de transporte en tiempo real se condicen con lo estipulado. 

Por otro lado, hemos desarrollado un sistema para el mantenimiento de toda esta información que nos permite realizar cambios rápidamente y actualizar la información respetando el formato GTFS. Esto se realiza en el menor tiempo posible para que los usuarios no tengan problemas al momento de programar su viaje y seleccionar qué alternativa de transporte necesitan. 

  • Integrar opciones de movilidad 

Nuestro tercer desafío aparece cuando nos damos cuenta que con la información del transporte público únicamente no alcanza, y que cada vez más actores se suman para solucionar la movilidad de las personas. Estas opciones de carsharing, scooter eléctricos, monopatines eléctricos, bicicletas de alquiler son provistas por distintas empresas que intentan resolver de alguna manera el mismo problema, como movernos de un punto A a un punto B en nuestra ciudad. 

Integrarlas a todas en una misma aplicación para mejorar la experiencia del usuario es nuestro objetivo, pero también un enorme desafío. Una vez más, mediante la digitalización de la información y gracias a que nuestra plataforma fue desarrollada de manera modular y adaptable podemos unir en un mismo lugar todas estas opciones y resolver este problema. Esto le permite al usuario conocer todas las alternativas disponibles y elegir la que más le convenga. 

Estos tres son los principales desafíos a los que nos enfrentamos en Ualabee dia a dia y no son otra cosa que implementar una transformación digital en la industria de la movilidad para desarrollar lo que conocemos como MaaS o Mobility as a Service y permitir a los usuarios conocer las diferentes alternativas con las que cuentan para moverse de una manera rápida, segura y sustentable en cualquier ciudad del mundo. 

Read More
Evelina Quinteros 27/06/2023 0
Novedades

Ualabee y AWS juntos en el Smart City Expo Santiago del Estero


Del 14 al 16 de junio, Santiago del Estero recibió a los líderes y especialistas de los gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, instituciones académicas y empresas de la región y el mundo.

El Nodo Tecnológico de la provincia se convirtió en el punto de reunión para quienes impulsan iniciativas que permitan acelerar la transición latinoamericana hacia distritos urbanos y rurales inteligentes, productivos, sustentables y centrados en las personas.

Así, bajo el lema: “Economía del conocimiento para la transformación social”, se desarrolló el Smart City Expo Santiago del Estero, una de las sedes del evento más grande e influyente del mundo sobre innovación urbana.

Los datos como protagonistas

En una de las tres jornadas, nuestro COO, Alexis Picón Güell, compartió espacio junto a Andrés Roepke, SLG Líder Latinoamérica de AWS, en el panel “Como la nube puede ayudar a convertir una ciudad mucho más amigable”.

Las charlas se centraron en dos aspectos; en cómo los gobiernos municipales y las regiones mejoran las gestiones, vínculos y comunicaciones con la ciudadanía gracias a la nube de AWS y cómo es posible mejorar la calidad de vida de las personas gracias a la importancia de los datos y una movilidad sostenible en las ciudades de la mano de Ualabee.

En esta instancia, Alexis destacó el papel clave de los datos para la planificación urbana y cómo nuestra empresa, referente en Latinoamérica con tecnología de avanzada, logra ofrecer un servicio de altísima calidad a cualquier organización y gobierno.


“Convertimos datos en información de valor para tomadores de decisiones del sector público-privado, y así poder impactar de forma positiva en los traslados urbanos de todos los ciudadanos”

Alexis Picón Güell. 

Read More
Evelina Quinteros 21/06/2023 0
Novedades

La inversión de los gobiernos en Smart Cities

¿Por qué los gobiernos deben apostar por el desarrollo inteligente de sus territorios? Las razones son múltiples y de ello queremos hablar hoy.

Por Lucía Bellocchio
Fundadora y Directora de
Trend Smart Cities

Estamos viviendo en el siglo de las ciudades. La creciente urbanización es una realidad y América Latina y el Caribe se ubica como la región en desarrollo más urbanizada del planeta, donde más del 80% de su población vive en ciudades, las cuales registran cada mes medio millón de nuevos residentes.

Esta migración hacia urbes en búsqueda ‘de oportunidades’ representan grandes desafíos para la región (déficit de vivienda, movilidad, acceso a servicios e infraestructura, educación, etc), que en el contexto actual se agudizan frente a los impactos de la crisis climática y los objetivos y metas establecidos en la agenda internacional, como el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Nueva Agenda Urbana, etc.

A ello se suma el innegable factor tecnológico que hoy nos atraviesa como sociedad- y como seres urbanos- en la forma que interactuamos entre nosotros, con gobiernos, empresas, con la ciudad misma y sus servicios.

Es así que los gobiernos ya no tienen opción; la transición hacia una gestión inteligente de las ciudades se torna inminente, pues es la forma de aggionarse a la ciudadanía del siglo XXI y apropiarse de la agenda y tendencias globales en el ámbito local – a esto llamamos ‘glocalización’: pensar global, actual local.

Con foco en las personas

Vale aclarar entonces que en el contexto actual la agenda ‘smart city’ se circunscribe bajo el entendimiento de hacer un uso con propósito de tecnologías que brindan datos sobre la ciudad -sus espacios, servicios, infraestructura y movimiento de las personas-, para mejorar la calidad de vida las personas y mejorar su entorno entorno. Es decir, se busca fomentar un ecosistema de ciudad que procure un balance entre tecnología, personas y ambiente.

Invertir en Smart City es estratégico para los gobiernos para consolidarse localmente, regionalmente e internacionalmente como una ciudad competitiva, atractiva para nuevas inversiones, elegida por emprendedores y startups, que atraiga o retenga talentos, que sea cuna de conocimiento y que, además, pueda ser considerada para financiamientos, inversiones  o proyectos de cooperación internacional que aceleren la transformación urbana.Este camino de transformación digital, sostenible y centrado en las personas debe comenzar a transitarse hoy en pos de construir las anheladas ciudades del futuro. Cómo se están delimitando y proyectando las urbes hoy es el tema de mi reciente libro ‘Ciudades del Futuro: Inteligentes, Sostenibles y Humanas’ (Ed. El Ateneo) que los invito a leer.


*La autora es Fundadora y Directora de Trend Smart Cities (www.trend-smartcities.com), autora del libro ‘Ciudades del Futuro: Inteligentes, Sostenibles y Humanas’ (Ed. El Ateneo, 2023), columnista de La Nación sobre ciudades inteligentes, movilidad sostenible e innovación urbana, Directora de la Diplomatura en Smart Cities de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral y ha sido reconocida internacionalmente como una de las 10 personas ‘smart city influencers’ (Onalytica, 2022).

Read More
Evelina Quinteros 09/06/2023 0
Novedades

¡Somos una de las 12 empresas seleccionadas por SQM Lithium Ventures!

Ualabee fue uno de los ganadores de la primera generación de emprendedores en esta iniciativa conjunta con Endeavor Atacama en Antofagasta, Chile.

Con más de 300 asistentes, el miércoles 31 de mayo se realizó el evento de Kick Off del programa de aceleración de SQM Lithium Ventures en conjunto con Endeavor Atacama en la ciudad de Antofagasta, Chile. 

Esta iniciativa con foco en el desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones relacionadas a tres verticales claves: litio, agua y electromovilidad, recibió en su primera edición la postulación de más de 150 startups nacionales y extranjeras, de las cuales fueron seleccionadas sólo 12 empresas como ganadoras. 

Entre estas últimas, Ualabee resultó una de las 12 compañías elegidas que tendrán la oportunidad de pertenecer a la primera generación de emprendedores del programa de aceleración global. 

¿Cuáles son los beneficios del Programa de Aceleración Global?

– Financiamiento: subvención sin capital de USD 25.000. 

– Preparación para la recaudación de fondos: acceso a redes locales y globales de recaudación de fondos, incluido el fondo de riesgo propio de SQM, para rondas posteriores.

– Consejo Asesor: Compuesto por mentores técnicos de SQM y la red global de Endeavor .

– Talleres de negocios: Programas en línea dirigidos por expertos en áreas relevantes.

– Eventos de desarrollo comunitario y creación de redes: vinculación con otros participantes y la organización de SQM.


“Ualabee fue seleccionado para ser parte del programa de aceleración y como equipo, creemos que esta es una oportunidad muy interesante y con mucho potencial, por lo que estamos felices de ser parte de la primera generación de emprendedores de SQM“

Franco Rapetti, CTO y Co-Founder de Ualabee

¿Por qué fue elegido Ualabee?

La convocatoria apuntó a startups y emprendedores que mediante la tecnología y el uso de herramientas propusieran soluciones y oportunidades transformadoras con un potencial escalamiento global. Con esta distinción, Ualabee se posiciona como nuevo actor en el mundo de la electromovilidad, validando como nuestros datos podrían ser claves para entender cómo cambiará la infraestructura de carga eléctrica, acelerando la transición hacia estas nuevas formas de energía.

Read More
Evelina Quinteros 08/06/2023 0
Novedades

Ualabee se suma al futuro de las ciudades inteligentes en el Smart City Expo Bogotá 

Participamos como disertantes en uno de los eventos más importantes del mundo dedicado a ciudades inteligentes. 


Smart City Expo Bogotá, promovido por Fira Barcelona  e impulsado por Smart City Expo World Congress junto con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, reunió a expertos en temáticas de innovación pública, movilidad urbana y territorios sostenibles, además de representantes nacionales e internacionales del sector.

Bajo el lema “Ciudades que Cuidan, Ciudades que Innovan”, la edición colombiana del evento líder sobre ciudades inteligentes en todo el mundo, contó con la presencia de nuestro CEO – Joaquin Di Mario, representando a Ualabee como uno de los referentes del futuro de la movilidad en la región.

Durante tres jornadas se llevaron a cabo diversas exposiciones y presentaciones en el marco del congreso. Una de las instancias destacadas fue el Festival de Innovación Pública de Bogotá, Festivo, donde Ualabee participó en el panel  “¿Qué pasaría si transformamos las ciudades de una manera diferente?”, invitado por el laboratorio de Innovación Pública de la Alcaldía Mayor de Bogotá (iBO) y a Juan Felipe Yepes Gonzalez.

El escenario fue compartido junto a otros speakers: Giulliano Bruno Decicino– Gerente Comercial de Volvo-, Oscar Fabian Velásquez Rodriguez – Investigador de la fundación Konrad Lorenz- y Camilo Tiria – Director del Observatorio de Cultura de Bogotá- con la moderación de Margarita María Rueda Pinzón– Decana de la Universidad Sergio Arboleda.

El poder de los datos

A su vez, en el marco del Smart City Expo Bogotá, fuimos convocados por Ágata, la agencia analítica de datos de la ciudad, a participar en su stand y compartir nuestro aporte a las ciudades inteligentes.


“La colaboración público-privada es el motor necesario para desbloquear el futuro de una movilidad inteligente en las ciudades de la región. Destacamos también que la relación que Ualabee junto con Ágata, AWS y el gobierno puedan forjar, acompañará de manera integral el plan para resolver de forma definitiva el tráfico en el área metropolitana de Bogotá” 

Joaquín Di Mario – CEO de Ualabee


“Ualabee se presenta como una solución en las ciudades al poner los datos al servicio de la gente. Es así que digitalizamos y unificamos la información de múltiples operadores de movilidad y medios sustentables, logrando optimizar el desplazamiento de las personas, y brindando herramientas de planificación y monitoreo del transporte a los gobiernos locales”

Joaquín Di Mario – CEO de Ualabee

Ualabee se proyecta en Colombia

Según un estudio realizado por el Ministerio de Transporte y Departamento Nacional de Planeación, en Colombia las personas pasan en promedio 97 minutos al día en viajes en transporte público. Esto equivale a 35.405 minutos al año. Por su parte, en Bogotá, una de las urbes más importantes de Latinoamérica, un habitante destina por año casi 250 horas de viaje, de las cuales 130 horas son a causa del tráfico. 

Estos tiempos de viaje prolongados pueden generar estrés y fatiga, reducir el tiempo disponible para actividades recreativas y sociales, y aumentar los costos de transporte y la pérdida de productividad. Desde Ualabee, vemos así una oportunidad para desembarcar en Colombia, con el objetivo de impactar favorablemente en la vida de las personas en los próximos años.

Read More
Evelina Quinteros 05/06/2023 0
  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • 24
Notas recientes
  • Ualabee presentó sus soluciones de movilidad ante autoridades de Minas Gerais en Córdoba
  • “Tu ciudad en el mapa”: Junto a Google, Ualabee ofreció una capacitación exclusiva a gobiernos de Argentina
  • Movilidad 360°| Volver a subir: cómo reconquistar al usuario del transporte público
Categorías
  • Novedades
  • Prensa
Tags
alianza Ciudades Inteligentes Covid-19 Despliegue Endeavor Founder Institute Google Intermodalidad Latinoamérica MaaS Marketplace Movilidad Colaborativa Movilidad Inteligente Movilidad Latam 2030 Movilidad Sostenible Movilidad Sustentable Movilidad y Género Palabras expertas Producto PublicTransport Smart Cities Startup Transporte Público Urban Mobility
Ualabee

Conectando personas con destinos.

Linkedin
Instagram
Equipo
Cultura
Historia
Novedades
Contacto
Treep
Planificador de viajes
Observatorio de mobilidad
Editor GTFS
ODS
Ciudades
Operadores
Otras Industrias
Movilidad sustentable
Nuestros eventos
Recursos

Todos los derechos reservados © Ualabee 2024 · Términos y condiciones · Políticas de privacidad