2025: El año en que la movilidad en Latinoamérica puede marcar la diferencia
Por Franco Rapetti, CTO & Cofundador de Ualabee
Como tecnólogo, proyectar grandes cambios en un plazo tan corto como un año puede resultar un desafío. Sin embargo, basándome en los acontecimientos recientes tanto a nivel global como en América Latina, intentaré sintetizar mi perspectiva en algunos puntos clave:
- Reordenamiento político y financiamiento en América Latina: Los cambios en la dinámica política mundial seguirán impactando las inversiones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En América Latina, el rol de instituciones como la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), que ha aprobado un fondo de 2.478 millones de dólares, será crucial. Este fondo tiene el objetivo de modernizar infraestructuras, mejorar la movilidad urbana y promover ciudades más sostenibles, como la prevista ampliación del Metro de Santiago en Chile, que beneficiará a más de 4 millones de personas diarias.
- Cambio en las preferencias de mercado y adopción de vehículos eléctricos: A nivel global, las marcas de electromovilidad enfrentan retos y oportunidades. En América Latina, el crecimiento constante de la flota de vehículos eléctricos representa un hito, dado que en los últimos cuatro años ya se ha experimentado un incremento significativo. Brasil, México, Costa Rica, Colombia y Chile son actores clave en esta transformación. Además, iniciativas locales como “Olinia”, la primera armadora de minivehículos eléctricos en México, podrán facilitar la democratización de esta tecnología con precios accesibles entre 90.000 y 150.000 pesos.
- Oportunidades para nuevas marcas y transición intermedia en la movilidad: Antes de una adopción masiva de vehículos eléctricos, la región transitará por una etapa de transición basada en combustibles disponibles localmente, como el gas natural licuado (GNL). Sin embargo, iniciativas enfocadas en la electrificación del transporte público, como en Chile y Colombia, refuerzan el compromiso hacia una movilidad sostenible.
- La carrera por la inteligencia artificial en la movilidad: La IA está transformando la gestión del transporte en la región. Herramientas avanzadas optimizarán rutas de transporte público, gestionarán flotas y analizarán datos de movilidad en tiempo real. Proyectos de planificación urbana basados en IA contribuirán a reducir la congestión y mejorar la eficiencia en ciudades como Buenos Aires y Ciudad de México.
- Infraestructura de carga y desafíos climáticos: Aunque la adopción de vehículos eléctricos sigue creciendo, la infraestructura de carga en América Latina enfrenta importantes retos. Con solo 4.848 estaciones de carga públicas registradas en 2023, se requerirá una inversión considerable para acompañar el aumento del parque vehicular eléctrico. Además, el cambio climático continúa desafiando las infraestructuras de transporte. Eventos extremos, como inundaciones y sequías, motivan proyectos de resiliencia climática en ciudades vulnerables.
- Electromovilidad como motor de empleo y crecimiento económico: La transición hacia la movilidad eléctrica representa una oportunidad económica significativa para la región, con un mercado estimado en 10.000 millones de dólares. Esto generará miles de empleos en sectores como la manufactura de baterías, la instalación de estaciones de carga y el mantenimiento de vehículos eléctricos.
En síntesis, 2025 se perfila como un año clave para la movilidad en América Latina, donde la convergencia entre sostenibilidad, tecnología e inteligencia artificial marcará el rumbo hacia ciudades más conectadas, limpias y resilientes.
Junto a Google Maps, Ualabee optimiza la circulación urbana en Asunción, Paraguay
A través de una reciente actualización, nuestra compañía ofrece nuevos recorridos para el área metropolitana de Asunción, disponibles en la plataforma global de mapas en línea, impactando a más de 600 mil personas.
Mejorar la movilidad urbana en grandes ciudades es fundamental, y en Ualabee lo sabemos. El transporte público es clave para lograr desplazamientos eficientes y sostenibles, pero desafíos como la congestión, los retrasos y la falta de información en tiempo real complican la experiencia de viaje.
Para hacer frente a estos problemas, hemos establecido una alianza estratégica con Google Maps. Gracias a esta colaboración, ahora es posible acceder a información actualizada sobre los servicios de transporte público en el Área Metropolitana de Asunción, Paraguay. Esto permite a los usuarios moverse con mayor facilidad y optimizar la organización de sus traslados diarios.
Ualabee aporta la tecnología e inteligencia necesarias: nos encargamos del mapeo, la recopilación, integración y estandarización de datos para que Google Maps pueda mostrar información precisa en su plataforma. Esta innovación beneficiará a más de 600.000 personas que utilizan a diario el transporte público en la ciudad.
La actualización incluye datos de 267 líneas de transporte, ofreciendo acceso inmediato a información precisa. Esto facilita la planificación anticipada de los viajes, ayuda a evitar congestiones y permite gestionar el tiempo de manera más eficiente.
Con soluciones como esta, reafirmamos nuestro compromiso de transformar la movilidad urbana y mejorar la calidad de vida de quienes dependen del transporte público.
“La información de transporte público llega a Asunción para optimizar la experiencia de uso en Google Maps. Ahora, las personas podrán tomar decisiones más informadas sobre sus rutas, y llegar a sus destinos de forma más rápida y eficiente. Nos entusiasma ofrecer esta herramienta que contribuye a una movilidad más inteligente en el país.” – João Frigatto, gerente de Alianzas Estratégicas de Google Maps en Latinoamérica.
En números. Ahora los datos de transporte público de Asunción reflejarán:
- Más de 260 recorridos y ramales.
- Más de 9.500 mil km recorridos de buses, trenes y subtes.
“Es un honor para Ualabee haber contribuido al hito histórico de llevar, por primera vez, los datos de transporte público de Asunción a Google Maps. Este avance marca un antes y un después en la forma en que los ciudadanos planifican sus viajes, apostando por una movilidad más eficiente y conectada. Este logro es el resultado de la colaboración estratégica con actores clave como Google, reafirmando nuestro compromiso de transformar la movilidad urbana en América Latina a través de la tecnología” – Franco Rapetti, CTO & Cofundador de Ualabee.
¿Cómo fidelizar pasajeros con el sistema de puntos de Treep?
En Ualabee presentamos el Sistema de Puntos de nuestra app Treep. Esta herramienta está diseñada para que empresas de transporte público y operadores premien a sus usuarios a través de un mecanismo de acumulación y canje de puntos, mejorando la experiencia de viaje y promoviendo la fidelización.
Funcionamiento del sistema
El sistema permite asignar puntos a los usuarios por validar boletos y realizar acciones diarias dentro de la app. Estos puntos pueden ser canjeados por premios digitales y físicos en la tienda personalizada de cada empresa aliada. La estructura de recompensas es completamente adaptable a las necesidades y objetivos comerciales de cada operador, ofreciendo una experiencia alineada con su estrategia de marca.
Beneficios para su empresa
- Fidelización de pasajeros: Motive a los usuarios a utilizar su servicio de transporte mediante recompensas atractivas, incrementando la retención y satisfacción del cliente.
- Personalización de recompensas: Defina los premios que mejor se adapten a su público objetivo, fortaleciendo la identidad de su marca.
- Diferenciación competitiva: Distíngase en el mercado con una propuesta de valor innovadora que mejore la percepción de su servicio.
- Obtención de datos clave: Acceda a información detallada sobre el comportamiento de sus usuarios para optimizar estrategias operativas y de marketing.
Canje de premios digitales
Una de las opciones destacadas del sistema es el canje de puntos por boletos digitales, que permite a los pasajeros acceder a viajes gratuitos. La duración y el alcance de estos boletos son totalmente configurables, brindando flexibilidad para adaptarse a las políticas de cada operador.
Adaptabilidad y escalabilidad
El Sistema de Puntos de Treep es una herramienta flexible, diseñada para integrarse sin fricciones a los procesos de cada empresa. Nuestra tecnología escalable permite una implementación eficiente, asegurando resultados medibles y sostenibles en el tiempo. Una solución que ha sido implementada en operadores de transporte de Lima como El Salvador y El Rápido.
¿Está interesado en transformar la experiencia de viaje de sus pasajeros?
Contáctenos y descubra cómo podemos ayudar a su empresa a fortalecer la relación con sus usuarios y optimizar sus operaciones.En Ualabee presentamos el Sistema de Puntos de nuestra app Treep. Esta herramienta está diseñada para que empresas de transporte público y operadores premien a sus usuarios a través de un mecanismo de acumulación y canje de puntos, mejorando la experiencia de viaje y promoviendo la fidelización.
Funcionamiento del sistema
El sistema permite asignar puntos a los usuarios por validar boletos y realizar acciones diarias dentro de la app. Estos puntos pueden ser canjeados por premios digitales y físicos en la tienda personalizada de cada empresa aliada. La estructura de recompensas es completamente adaptable a las necesidades y objetivos comerciales de cada operador, ofreciendo una experiencia alineada con su estrategia de marca.
Beneficios para su empresa
- Fidelización de pasajeros: Motive a los usuarios a utilizar su servicio de transporte mediante recompensas atractivas, incrementando la retención y satisfacción del cliente.
- Personalización de recompensas: Defina los premios que mejor se adapten a su público objetivo, fortaleciendo la identidad de su marca.
- Diferenciación competitiva: Distíngase en el mercado con una propuesta de valor innovadora que mejore la percepción de su servicio.
- Obtención de datos clave: Acceda a información detallada sobre el comportamiento de sus usuarios para optimizar estrategias operativas y de marketing.
Canje de premios digitales
Una de las opciones destacadas del sistema es el canje de puntos por boletos digitales, que permite a los pasajeros acceder a viajes gratuitos. La duración y el alcance de estos boletos son totalmente configurables, brindando flexibilidad para adaptarse a las políticas de cada operador.
Adaptabilidad y escalabilidad
El Sistema de Puntos de Treep es una herramienta flexible, diseñada para integrarse sin fricciones a los procesos de cada empresa. Nuestra tecnología escalable permite una implementación eficiente, asegurando resultados medibles y sostenibles en el tiempo. Una solución que ha sido implementada en operadores de transporte de Lima como El Salvador y El Rápido.
¿Está interesado en transformar la experiencia de viaje de sus pasajeros?
Si sos operador de transporte, contáctanos y descubra cómo podemos ayudar a su empresa a fortalecer la relación con sus usuarios y optimizar sus operaciones.
Nuestro 2024: un repaso por los hitos más importantes
¡Otro año lleno de logros y avances que queremos compartir con vos!
Ualabee sigue marcando el rumbo, hoy con presencia en 6 países y más de 30 ciudades. Con 5 años de vida y un gran pivot en el negocio, ya tenemos más de 3 millones de usuarios únicos, hemos mapeado 250 mil kilómetros de recorridos e integrado a más de 750 operadores y 5 mil líneas de transporte. Nos hemos consolidado como un referente clave en la movilidad urbana, conectando datos y personas para construir ciudades más sostenibles e inteligentes.
Entre los hitos más destacados, este año logramos devolverles a nuestros usuarios 4 días completos de vida gracias a nuestras soluciones. Además, hemos registrado más de 5 millones de viajes en 2024. ¡Qué orgullo ser parte de su día a día!
Marcamos un punto de inflexión con el lanzamiento de Treep en Perú, en colaboración con asociaciones como la ATU y ACTU, que está transformando la movilidad urbana en Lima y Callao, dos ciudades donde las personas pierden en promedio 100 horas al año en el tráfico. Sumado a esto y el aprendizaje de ese mercado, presentamos el programa Millas, una iniciativa diseñada para resolver la transparencia en el recaudo y, al mismo tiempo, beneficiar a los usuarios con incentivos.
Fortalecimos alianzas estratégicas: en Argentina trabajamos junto a Emova (Operador de Metro de Buenos Aires), seguimos colaborando con Google Maps, mientras que en México celebramos el lanzamiento de Ride, nuestra solución de marca blanca para Ciudad Juárez. Además, comenzamos nuevas relaciones con aliados internacionales como UbiRider de Portugal, Mivilsoft en Ecuador y operadores de transporte como El Rápido, El Salvador y Grupo Polo en Perú.
A nivel tecnológico, reafirmamos nuestro liderazgo en la modernización y estandarización de datos de transporte. Este año lanzamos GTFS Data Studio, tal vez la plataforma más avanzada a nivel global, que permite a ciudades, operadores y empresas gestionar, actualizar y optimizar sus datos de manera eficiente.

Además, fuimos reconocidos por Google Maps como uno de sus principales proveedores de GTFS y GTFS Realtime en Perú y Argentina, impactando a más de 15 millones de personas en estas regiones. Por si fuera poco, fuimos la única empresa de Latam involucrada en el desarrollo de GTFS Flex junto a Mobility Data, un avance que promete revolucionar el transporte a nivel mundial. También lideramos un proyecto clave para modernizar el transporte público en Paraguay, en colaboración con el World Bank y el Viceministerio de Transporte.
Nuestra infraestructura también dio un salto importante: al unirnos a la AWS Partner Network, hemos fortalecido nuestras capacidades con tecnología de punta, garantizando eficiencia y escalabilidad para seguir ofreciendo soluciones de movilidad de alto nivel. ¡Nuestras soluciones ya están disponibles en el Marketplace de AWS!
El reconocimiento a nuestro trabajo nos llevó a participar como speakers y expositores en eventos de gran relevancia como el BID LAB Forum y el megaevento de Fortune 500 en New York. También disertamos en el 15° Congreso Internacional de Transporte en CDMX, y en la 7° edición de Transporte Sostenible en Perú. Por su parte, resultamos ganadores en la Zurich Innovation Championship 2024 y en la categoría de startups en River Conecta, el primer concurso de innovación de River Plate.
Para coronar este año de aprendizajes y avances, lanzamos una serie de conversatorios sobre temas clave como transporte sostenible, big data en la movilidad y pagos en transporte público. Además, llevamos a cabo nuestra cuarta edición de Movilidad Latam 2030, un evento donde más de 10 expertos internacionales debatieron el futuro de la industria frente a más de 200 asistentes de toda la región.
Desde Ualabee, les deseamos un 2025 lleno de logros, felicidad y nuevas oportunidades. Sigamos transformando juntos el futuro de la movilidad inteligente y sostenible. ¡Gracias por acompañarnos!
Así pasó la 4ta edición de Movilidad Latam 2030
12 expertos internacionales se reunieron a debatir sobre el futuro de la industria. El evento virtual, organizado por Ualabee, contó con más de 200 asistentes de diferentes partes del mundo. Datos y conclusiones que servirán para tomar decisiones y realizar predicciones sobre lo que se viene.

En una jornada de casi dos horas de duración que contó con la participación de más de 10 speakers internacionales, entre los que se destacaron integrantes del sector público y privado, se debatió sobre el poder de la digitalización para la movilidad del mañana.
Este espacio ideado por Ualabee fue lanzado en el 2021, con el objetivo de unificar al sector. Joaquín Di Mario, CEO de la entidad, abrió la conversación detallando: “El desafío que enfrentamos es lograr que nuestras ciudades crezcan de forma ordenada, generando un impacto positivo en lo social, ambiental y económico, mientras centramos la movilidad en las personas. Aprovechemos estas tendencias para construir un futuro más conectado y sostenible para Latinoamérica”
En línea con esto, durante el transcurso de Movilidad Latam 2030, se desarrolló una actividad interactiva anónima donde se le preguntaron a los asistentes qué soluciones propondrían para la movilidad del 2030. Entre las respuestas, se destacó el tiempo real para todo tipo de transporte público, cambiar a una movilidad eléctrica, la transformación digital de la mano de colaboración entre gobiernos y empresas para acelerar la innovación y la existencia de medios de transporte más sostenibles.
Ahora bien ¿qué dijeron los expertos y qué podemos esperar en los próximos años de la movilidad?
La mirada de los expertos sobre la Digitalización y Transporte: la revolución de los datos como protagonistas

Paulo Ferreira dos Santos – Fundador & CEO en UbiRider: “Hemos hecho una apuesta muy fuerte en América Latina. Los pagos abiertos son muy importantes porque son interoperables para abarcar una diferente oferta de transporte, los taxis, los buses, los trenes. Y también importantes es permitir que del lado de los operadores puedan estar preparados para esta digitalización para poder gestionar sus operaciones de recaudo de forma muy sencilla y que puedan estar preparados para que esos transportes estén integrados con otros medios de transporte”
Nicolás Costa, PMP® – Director de Soluciones para el Sector Público en América Latina y el Caribe en Mastercard: “Desde Mastercard hace 10 años apoyamos al sector público y al sector privado en digitalizar los pagos en el transporte público. Estamos muy orgullosos de ser los creadores del estándar EMV que permite pagos seguros e interoperables a nivel mundial, todo es un pilar fundamental para los pagos del futuro. También destacas los datos dinámicos para habilitar los pagos sin contacto, el pago con billeteras digitales con la tecnología de la tokenización y la posibilidad de convertir dispositivos móviles en dispositivos para procesar pagos con tarjeta o tap on phone”
David Augusto Hernandez Salazar – Presidente Ejecutivo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao: “Como ciudad enfrentamos varios problemas donde la tecnología es una solución. En el caso de Lima hoy su necesidad es imperiosa. Hemos tenido inseguridad ciudadana donde han sido nuestros operadores de transporte público víctimas de esta inseguridad. Los sistemas de seguridad y cámaras, seguimiento y control junto a datos y trackeo, gps y botón de pánico son fundamentales así como la tecnología de recaudo electrónico. Estamos convencidos de la tecnología es primordial para una movilidad como servicio”
Moderó este panel Andrea Flores Andino – Initiative coordinator for Global Road Safety (BIGRS) en Bloomberg Philanthropies
La mirada de los expertos sobre la Movilidad del Futuro y cómo escalar soluciones de movilidad en Latam

Carlos Mendoza, Country Manager en Cabify Perú: “La descarbonización es una necesidad crítica en la región y es uno de los objetivos estratégicos de Cabify. Aunque la venta de vehículos eléctricos viene incrementando, la infraestructura de carga no acompaña ese ritmo de crecimiento, así no se está generando el impacto que deberíamos estar generando en electrificación de flota. El primer punto es educar sobre la descarbonización, en Lima solamente hay alrededor 130mil conductores de ride hailing es una cantidad muy grande, por eso es importante educarlos sobre la descarbonización y esto lo podemos hacer junto a otras empresas aliadas. En Cabify compensamos el 100% de las emisiones de toda nuestra operación global y ponemos nuestra tecnología aplicada a la optimización de los desplazamientos”
Roberto Speicys Cardoso – Founder & CEO en Scipopulis; Carlos Andrés Mendoza – Country Manager en Cabify Perú: “Nosotros en Scipopupilis desarrollamos plataformas de integración de datos tanto para los pasajeros como para los gobiernos para que la movilidad sea más eficiente, fácil y sencilla para los ciudadanos. En nuestro día a día, debemos integrar un gran volumen de datos y utilizamos algoritmos de aprendizaje para la generación de clusters para el gestor público y para que los analistas de transporte de las alcaldías comprendan la información. En relación a la IA, nosotros podemos utilizarla como una interfase natural para hacer consultas a la base de datos que nos permita lograr una movilidad más eficiente en Latinoamérica“
Christian Cerda – Gerente de operaciones en Tembici: “El futuro de la micromovilidad en Latam es muy prometedor. Hay una expansión de los sistemas de micromovilidad compartida, como el que ofrecemos nosotros a través de bicicletas, y ya es normal que veamos cada vez más scooters eléctricos como alternativa para hacer desplazamientos cortos. Habrá mayor integración con la red de transporte público y la colaboración entre el sector público y privado será clave”
Moderó este panel Daniel Stern, Managing Partner en Blue Mobility Ventures
La mirada de los expertos sobre las Ciudades en la Nube: la nueva era de la industria GovTech

Sebastian Hiernaux – Gerente de Alianzas Estratégicas en Google Maps: “Cuando hablamos sobre la colaboración con terceros en relación a la cartografía, estamos hablando de colaboraciones que están centradas en el intercambio de datos. Tenemos datos abiertos por gobiernos y autoridades locales; datos privados, donde hablamos de licenciamiento puro de datos cartográficos, y los datos generados por terceros a nivel individual en nuestras plataformas, como los local guides, con decenas de millones de actualizaciones diarias en Google Maps. Por último, los datos sintéticos manuales con la intervención de IA. Buscamos empresas que puedan completar nuestra plataforma y que aporten valor, que tengan conocimiento del mercado local y el expertise técnico necesario con respecto a los datos”
Isabella Guzman Azcarate – Account Manager Public Sector Andean Region en Amazon Web Services (AWS): “En AWS la transformación digital va mucho más allá de los equipos de tecnología y no es solo la adopción de servicios en la nube para el sector público, sino cómo la nube puede ser un mecanismo para prestar mejores servicios a la ciudadanía. En América Latina se habla que menos del 28% de las organizaciones públicas están aprovechando tecnologías en la nube en el sector del transporte. En AWS creemos que la transformación digital la hacemos personas para personas, así construimos un equipo para acompañar a nuestros clientes y donde trabajamos de manera comprensiva con los gobiernos locales entendiendo sus necesidades. Tratamos de tener expertos de la industria que sepan hablar el lenguaje de las diferentes soluciones que estamos promocionando en los diferentes países. Invitamos a nuestros clientes a pensar en soluciones que sean replicables y accesibles”
Nicolás Salazar Cardona – Lider de ecosistema y startups Govtech LATAM de BID Lab: “Desde Govtech Latam buscamos conectar al ecosistema emprendedor con los gobiernos locales y para eso trabajamos con ellos acompañándolos a comprender qué mecanismos deben adquirir para poder abrirse al ecosistema emprendedor. También trabajamos con startups para ayudarles a entender los marcos normativos del sector público, los procedimientos de compra y la lógica de licitación y ayudarles a entender cómo se le vende al sector público”.
Moderó este panel Marushka Chocobar– Miembro del Consejo Directivo en Perú Sostenible
Vale destacar que la 4ta edición de Movilidad Latam 2030 contó con el apoyo de AWS como Main Sponsor y las siguientes instituciones como adherentes:
A movernos, Asociación Sustentar, AMTM, ATU, Biciclick, Cercana, Comiutin, Corlab, Fundación Metropolitana, Mazmobi, Pasajero 7, Trend Smart Cities, Ubirider, Utopía Urbana.
Reviví el evento acá: